Así será el proceso de instalación de la Región de Ñuble que debiera iniciarse a fines de agosto

 

Paralelo a la discusión en segundo trámite en la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados del proyecto de ley que crea la Región de Ñuble; la Subsecretaría de Desarrollo Regional ya elaboró un documento que detalla paso a paso cómo será el proceso de instalación de la nueva unidad administrativa del país.
Se trata de un informe confeccionado durante enero por la Unidad de Análisis Territorial del Departamento de Estudios y Evaluación de la División de Políticas y Estudios de la Subdere, a cargo de la profesional Viviana Betancourt, quien ha participado de las sesiones de comisión tanto del Senado, como de la Cámara de Diputados.
El informe contempla cinco etapas generales de instalación: diagnóstico, análisis de la estructura del Estado, identificación de instrumentos de planificación requeridos y prioritarios, etapa de instalación institucional y actividades del proceso de instalación de la región.
Diagnóstico
Sin perjuicio que algunas de las etapas previstas en el documento puedan adelantarse y ser desarrolladas durante la etapa final de discusión del proyecto de ley en el Congreso; el fuerte de su concreción se ejercerá una vez promulgada la ley que crea la Región de Ñuble, lo que según cálculos del Gobierno y los parlamentarios, debiera ocurrir a partir del próximo 20 de agosto.
Durante la etapa de diagnóstico, lo primero que se realizará será un catastro e identificación de todos los inmuebles fiscales existentes en el territorio de la nueva región, lo que tiene por objetivo principal pesquisar inmuebles con uso factible de optimizar y que tengan vocación y funcionalidad para instalar servicios públicos.
Al mismo tiempo, se evaluarán los recursos humanos existentes en las entidades públicas en la región de origen, y en la nueva región, a la vez que se definirá un modelo de gestión pública.
Análisis de la estructura del Estado
Durante esta etapa se identificarán todos los ministerios, con sus servicios dependientes y relacionados, además de otras instituciones y corporaciones de derecho privado que prestan un servicio público y que tienen financiamiento público para su funcionamiento.
Se analizarán las Leyes Orgánicas Constitucionales de cada institución para determinar la necesidad de su presencia a nivel zonal, regional, provincial o comunal; y se estudiarán los organigramas básicos de cada institución pública, que den cuenta de los requerimientos mínimos en recursos humanos para cumplir con los lineamientos estratégicos de la institución.
Primordial resultará la identificación de la institucionalidad pública existente en la región (ministerios y servicios públicos dependientes o relacionados); la dotación de funcionarios existentes en la región y provincias; el lugar de funcionamiento físico de cada institución, y el espacio físico disponible.
Además, se debe identificar el gasto asociado de cada organismo público en la región y provincia.
Los requerimientos institucionales en materia de recursos humanos, infraestructura y presupuestarios, se realizarán conjuntamente entre el equipo de la Subdere y los representantes ministeriales. Se solicitará a cada director nacional la información de los requerimientos, los cuales, a su vez, se trabajarán en consulta permanente con los funcionarios de las regiones de origen y los funcionarios públicos presentes en los territorios que darán origen a la nueva región.
Con el apoyo de los coordinadores ministeriales, se elaborará, además, un documento que reunirá todos los requerimientos para las nuevas regiones en los ámbitos de recursos humanos, de infraestructura y presupuestarios para el funcionamiento de toda la institucionalidad pública que se requiere instalar en la nueva Región de Ñuble.
Entre los instrumentos y acciones para concretar en esta etapa, se cuentan entrevistas para levantamiento de la información con autoridades provinciales y regionales; ficha institucional de identificación para la recopilación de la información de la región remanente y en el nuevo territorio administrativo (provincial y regional); reuniones de trabajo con autoridades de los territorios regionales y provinciales de instituciones en la región; reuniones informativas con funcionarios públicos del territorio de la nueva región; análisis del organigrama del Estado; análisis del organigrama por ministerio; y análisis del organigrama por institución o servicio.
Identificación, instalación y delegado presidencial
La tercera etapa contemplará la identificación de instrumentos de planificación requeridos y prioritarios. Inmediatamente se pasará a la cuarta fase, que es la instalación institucional propiamente tal.
Entre los instrumentos y acciones que se contemplan, están reuniones de trabajo con representantes de ministerios de nivel nacional y regional, contratación profesional de apoyo para temas financieros y de planificación, reuniones de trabajo con jefes de División GORE de origen y profesionales de la nueva región; reuniones de trabajo con representantes sectoriales de la región de origen, y quizás el acto más notorio y significativo del proceso: la designación del delegado presidencial (o la figura que determine el Ejecutivo), quien se instalará físicamente en la región y constituirá los equipos de trabajo y efectuará reuniones con representantes del territorio de la nueva región.
Paralelamente, se constituirán equipos locales para temas de inversión, planificación, instalación física, participación ciudadana y fortalecimiento de la identidad regional.
Tanto la Subdere como el Gobierno Regional de origen (Bío Bío) tendrán la responsabilidad y cumplirán un rol durante la entrega de la administración del territorio de la futura Región de Ñuble al nuevo Gobierno Regional.
Esto implicará establecer los derechos y obligaciones que corresponderán al nuevo Gobierno Regional; disponer las acciones necesarias para asegurar el adecuado funcionamiento del nuevo Gobierno Regional; entregar y traspasar los bienes inmuebles al nuevo Gobierno Regional; prestar asesoría y coordinar la acción del Gobierno Regional de origen para el cumplimiento de lo anterior, como proveer recursos humanos y financieros para facilitar el proceso de instalación e implementación; coordinar la acción de los ministerios y servicios públicos para la instalación y localización de seremis y direcciones regionales o provinciales; remitir oficio al Gobierno Regional de origen, solicitando la determinación de los funcionarios a traspasar al nuevo Gobierno Regional (según corresponda); definir con la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, sobre la base de la información recopilada, el marco para la dictación de los decretos con fuerza de ley para la creación de empleos directivos y sobre número de personal adicional para dotar a las instituciones. Asimismo, las demandas de financiamiento y de bienes inmuebles, muebles y vehículos.
Estas reparticiones (Subdere y Gobierno del Bío Bío) apoyarán también en la determinación del lugar de instalación de la institucionalidad pública; propondrán solución para el período transitorio y colaborarán en la elaboración de los proyectos de decretos con fuerza de ley que deben proponer los ministerios para la creación de los cargos directivos requeridos.
Actividades del proceso de instalación
A partir de las necesidades diagnosticadas para la nueva región, se definirán temáticas y líneas de acción, desagregadas en diversas actividades que permitirán cumplir con el objetivo trazado.
Las actividades se organizan en dos grandes áreas: las que competen directamente al Ministerio del Interior y se refieren a Intendencias, Gobiernos Regionales y Gobernaciones; y las que se refieren al resto de los servicios públicos y reparticiones del Estado. Respecto de estas últimas, la tarea de la Subdere es informar, apoyar, coordinar, pero la responsabilidad directa es propia de cada uno de los ministerios y servicios, a quienes se ha informado oportunamente de los plazos que establece la ley, requisitos y necesidades que demanda el proceso.
Las actividades programadas se asocian a cada una de las siguientes temáticas: instalación logística, que se refiere a recintos y equipamiento del GORE, Intendencia y Gobernaciones; Personal del Gobierno Regional (contratos y delegación que deberá instalarse y contratos que deberá definir el futuro intendente (a); fecha designación del intendente y los gobernadores, secretarios regionales ministeriales (seremis) y proceso de selección de principales cargos directivos). Este último punto puede variar si es que se realizan elecciones populares de gobernadores regionales -actuales intendentes-, y Ñuble alcanza a participar de este proceso.
Se suman a las actividades la administración financiera e inversiones (ejecución presupuestaria, programación financiera y presupuesto, y cartera de proyectos priorizados sin ejecutar y priorizados); definición de competencias y atribuciones (diseño e instalación y consideración de la propuesta regional de delegaciones provinciales y comunales); Comunicación y difusión (Plan comunicacional y prensa); coordinación con el resto de la institucionalidad regional; participación de la ciudadanía; y municipios (plan de apoyo de las asociaciones de municipios).