Coihueco en lengua mapuche significa “Agua de Coihue”, nombre que ostenta la capital y la comuna que se extiende hasta el mismo límite internacional, con hermosos picachos y valles que a medida que se alejan de la blanca montaña comienzan a verdear rebosantes de fertilidad.
En 1820 empezó a tomar forma un pueblo. Luego, el 17 de julio de 1868 obtuvo el título de Villa de Coihueco. Por su creciente importancia, el 12 de agosto de 1887 se dictó un Decreto Supremo que le otorgó el título de ciudad.
Hoy la comuna tiene, según el INE, casi 26 mil habitantes. Principalmente su actividad es forestal y agrícola, cuyos cultivos más relevantes son remolacha, trigo y frutales. Además, la comuna de Coihueco cuenta con variadas manifestaciones artesanales como tallados en madera, artesanías en mimbre del sector de Roblería, y los tejidos a telar de Minas del Prado, donde son famosas las hilanderas, quienes con sus mantas, choapinos y bajadas de cama gozan de gran prestigio nacional.
El tranque y su conexión con las tradiciones
El embalse, o “El Tranque”, originalmente era uno de los sectores rurales de la comuna que tenía la particularidad de tener una laguna natural. La conformación geográfica del terreno, la clara necesidad de contar con agua de riego para los cultivos agrícolas, y las gestiones de las autoridades, permitieron que en 1964 se iniciara la construcción de una represa. Su cortina de piedra logra, desde aquellos años, contener los casi 30 millones de metros cúbicos de agua que administran los regantes de Coihueco, recurso que ha permitido sustentar la agricultura tradicional y también los procesos de reconversión del agro, con notables avances. A un costado del muro principal de contención, adyacente al camino de acceso, se encuentra un predio, que forma parte de los terrenos del embalse. Fue cedido al municipio a través de un comodato de Bienes Nacionales. Ese lugar fue el escogido para las primeras ediciones de la Fiesta de Coihueco y sus Raíces Criollas, para dar vida a las actividades costumbristas: tirar la cuerda, partir leños; y en gastronomía conocido es el torneo de la tortillas de rescoldo más grandes. Aquí surgieron también las primeras trillas a yegua suelta que se recuerden en Ñuble. Hoy el lugar es conocido como el “Parque Criollo”, sinónimo de la importancia que las tradiciones tienen en la comuna.
Existe la Cabalgata de la Amistad, en diciembre, la cual consiste en un paseo familiar desde la plaza de la localidad hacia el sector Cortina Chica del embalse. Cada 20 de enero la Iglesia celebra a San Sebastián, siendo la parroquia Sagrado Corazón de Jesús la única en conservar una reliquia del santo que se conoce en Chile. De hecho, en Coihueco cuentan con orgullo que no tienen una imagen, sino un trozo de hueso que perteneció a su cuerpo. Lo trajo en 1930 el párroco de la época, Lorenzo Mondanelli, directamente desde Roma, y es una reliquia de incalculable valor, por lo cual solo es expuesta para las fechas en que los fieles se acercan a rendir tributo a San Sebastián.
Otro punto turístico es el Santuario de la Naturaleza y Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto, y Minas del Prado.
Superficie: 1.777 km2
Gentilicio: Coihuecano
Alcalde: Carlos Chandía (RN)
Nº Concejales: 6
Página web: www.municoihueco.cl
Pertenece a XVI Región de Ñuble
Provincia de Punilla
Distrito 19 – 13ª Circunscripción Sur
Población total 2002: 23.583
Población proyectada 2012 INE: 24.864
Población según pobreza CASEN 2009
Pobre Indigente: 1.340
Pobre no Indigente: 5.724
No Pobre: 17.645
Ingreso promedio de los hogares CASEN 2009
Ingreso autónomo: 298.237
Subsidio monetario: 38.656
Ingreso monetario: 336.893
Número de establecimientos de salud según tipo (Minsal)
Hospitales: 0
Centros de Salud Ambulatorios: 2
Postas Rurales: 4
Total: 6
Establecimientos educacionales por dependencia 2010 (Mineduc)
Municipal: 27
Particular Subvencionado: 8
Particular Pagado: 0
Corporación Privada: 0
Total: 35
Número de empresas según tamaño 2010 (SII)
Grande: 2
Mediana: 13
Micro: 956
Pequeña: 165
Total: 1.136
Superficie de explotaciones silvoagropecuarias 2007 (Has.) (Censo agropecuario)
Superficie Agropecuaria: 85.159
Superficie Forestal: 78.671
Superficie Total: 163.830
Número de organizaciones sociales y comunitarias 2010
Clubes Deportivos: 33
Centros de Madres: 0
Centros u Organizaciones de Adultos Mayores: 16
Centros de Padres y Apoderados: 19
Juntas de Vecinos: 62
Uniones Comunales: 155
Otras Organizaciones Comunitarias Funcionales: 4
Total: 289
Mensaje del alcalde Carlos Chandía
“A partir de ahora comienza a escribirse una historia nueva en nuestra tierra. Se ha reconocido la potencia de Ñuble, con comunas como Coihueco, que tienen un marcado perfil agrícola y hortofrutícola, lo cual define nuestra capacidad económica y productiva. Se viene una etapa decisiva, que es instalar y poner en marcha esta nueva región. Somos positivos al decir que la descentralización generará una mejor asignación de recursos que se reparten a las distintas comunas, acción que permitirá mayor desarrollo y bienestar para la gente”.