Pemuco

pemuco copia

Su existencia data de hace más de tres siglos, según dan cuenta los documentos e informes históricos emitidos por jefes eclesiásticos de la época instalados en el país, como el obispo de Concepción Pedro Ángel de Espiñeira, quien visitó su Diócesis entre los años 1765-1769 y constató que por entonces se registraban cuatro viceparroquias, siendo Pemuco una de ellas.

Las propias autoridades coloniales en sus descripciones administrativas ubicaban al territorio pemucano como perteneciente al Departamento de Chillán. No es sino hasta fines del siglo XVIII que los trabajadores de las grandes haciendas empiezan a asentarse en esos extensos predios y en sus alrededores, como en el de la familia de don Matías Herrera y doña Rosario D’Estrees, a quienes el gobierno colonial donó grandes superficies de tierras (correspondientes a una parte del actual sitio de la ciudad), los que poco a poco fueron convirtiéndose en centros de reunión y comercio de la vigorosa producción agrícola y ganadera.

Pemuco, que en mapudungún significa “agua de peumo”, recibió el título de villa el 26 de noviembre de 1870, y posteriormente, el 17 de marzo de 1894, se creó la comuna. Al poco tiempo de ser nombrada ciudad (11 de diciembre de 1901) empezó a recibir una gran cantidad de inmigración santiaguina y extranjera, quienes junto a los agricultores de la zona aportaron al desarrollo de la naciente urbe.

Uno de ellos fue el hacendado Zenón Méndez, quien en 1908 inauguró el primer tramo de ferrocarril en la comuna. Si bien tuvo como objetivo conectar sus tres propiedades en General Cruz-Pemuco-Cartago, en algún momento se planteó la posibilidad de unir por esta vía a la Provincia de Ñuble con la argentina Neuquén.

Diversidad

Pemuco tiene una fuerte vocación agrícola y actualmente casi el 60% de las tierras cultivables se usan para la producción de trigo, avena, maíz, remolacha, achicoria, berries, etc., mientras que las plantaciones forestales abarcan el 40% del espacio ocupado por el rubro silvoagropecuario.

La comuna exhibe orgullosamente los sellos distintivos del campo chileno y tiene al rodeo como una de sus principales actividades tradicionales. Clasificatorios de la zona centro-sur del país, corridas por el aniversario de la ciudad conmemorado el 26 de noviembre y rodeos por la semana pemucana de inicios de febrero, recibe la medialuna “Julio Guíñez Vallejos”, con una capacidad para 5.500 personas aproximadamente.

La trilla a yegua suelta (enero), las fiestas del Chancho (agosto), Digüeñe (octubre), Cordero y Esquila (noviembre) y la celebración de la Cruz de Mayo (2 de nayo) y la Cruz del Trigo (primeros días de octubre), son las festividades que mantienen vivas las raíces de la ciudad.

Hermosos parajes naturales como la laguna y el Salto Dañicalqui, las formaciones rocosas del sector Liucura a orillas del río Itata y la ribera Pal-Pal, son parte de los atractivos que ofrece la comuna de la Provincia del Diguillín.

Superficie: 563 km2
Gentilicio Pemucano(a)
Alcalde: Johnson Guíñez Núñez (RN)
Nº Concejales 6

Página web: www.munipemuco.cl

Pertenece a XVI Región de Ñuble
Provincia de Diguillín
Distrito 19 – 13ª Circunscripción Sur

Población total 2002: 8.821
Población proyectada 2012 INE: 9.141

Población según pobreza CASEN 2009
Pobre Indigente: 661
Pobre no Indigente: 1.915
No Pobre: 6.458

Ingreso promedio de los hogares CASEN 2009
Ingreso autónomo: 312.032
Subsidio monetario: 33.394
Ingreso monetario: 345.425

Número de establecimientos de salud según tipo (Minsal)
Hospitales: 0
Centros de Salud Ambulatorios: 1
Postas Rurales: 2
Total: 3

Establecimientos educacionales por dependencia 2010 (Mineduc)
Municipal: 14
Particular Subvencionado: 1
Particular Pagado: 0
Corporación Privada: 0
Total: 15

Número de empresas según tamaño 2010 (SII)
Grande: 1
Mediana: 1
Micro: 267
Pequeña: 30
Total: 299

Superficie de explotaciones silvoagropecuarias 2007 (Has.) (Censo agropecuario)
Superficie Agropecuaria: 31.704
Superficie Forestal: 21.634
Superficie Total: 53.339

Número de organizaciones sociales y comunitarias 2010
Clubes Deportivos: 26
Centros de Madres: 9
Centros u Organizaciones de Adultos Mayores: 14
Centros de Padres y Apoderados: 7
Juntas de Vecinos: 32
Uniones Comunales: 50
Otras Organizaciones Comunitarias Funcionales: 3
Total: 141

 

Mensaje del alcalde Johnson Guíñez

“Pemuco es mayoritariamente agrícola, esa es su vocación principal  y creemos que nos mantendremos en esa senda.  Históricamente Ñuble fue el gran abastecedor de Chile y estoy convencido que tenemos todo para que nuestra comuna se consolide como el granero de la Región de Ñuble, teniendo como gestores a trabajadores de la tierra, orgullosos de practicar una actividad hermosa, rentable y atractiva. Las condiciones están y con el impulso político de la Región XVI lo lograremos”.

Compartir
Artículo anteriorNinhue
Artículo siguientePinto