Pinto

 

pinto

Creada comuna en 1891, sus orígenes se remontan a tiempos prehispánicos, cuando era una zona de paso hacia la banda oriental de la Cordillera de los Andes, y los viajeros pasaban a las Termas a realizarse tratamientos curativos. En la actualidad, alberga uno de los complejos de montaña turístico-hotelero más importantes del país: las Termas de Chillán.

Cuenta con una superficie de 1.104 km2 y con una población superior a los 11 mil habitantes. A mediados del siglo XIX comenzó a poblarse en la denominada “colonización de la montaña ñublensina”.

Pinto, ubicado 25 kms.  al oriente de Chillán, fue fundado el 6 de octubre de 1860 por el intendente de Ñuble, coronel de Ejército José Manuel Pinto Arias (1818-1872). A la localidad se le dotó de servicios básicos, telégrafo y Registro Civil. El militar fundador fue quien decidió bautizarla como “Villa de Pinto”, en homenaje a su padre, Francisco Pinto Rebollar, héroe de la revolución independentista, de destacada participación en la Patria Vieja. Esa relación directa con la historia nacional aún vive y se palpa en sitios históricos pinteños. Un ejemplo de ello es la “Cueva de los Pincheira”, refugio de una banda de cuatreros que aterrorizó la zona cordillerana desde 1800.

Pinto posee una infinidad de lugares con tradiciones propias y actividades productivas, principalmente ligadas a la agricultura, turismo y vida campesina. Uno de ellos es El Rosal, famoso por la venta de tortillas al rescoldo. Allí se cultivan tradiciones como la Fiesta del Rosario y la Cruz del Trigo. Es la cuna de la folclorista de mayor fama comunal: Elena Carrasco o “La Criollita”.

Recinto, enclavado en hermoso valle, luce lugares de excursión como los Saltos del Renegado y Los Pellines, en el río Chillán. Hoy, su apuesta se ha renovado a través de producción de cerveza artesanal y la oferta de malta de harina de avellanas. Fue la estación terminal del “tren chico”, que unía Chillán con Pinto, manteniéndose operativo entre 1919 y 1957.

Ciruelito es otro sector campesino característico. Fue poblado por colonos desde mediados del siglo XIX. Tiene fama por sus producciones trigueras, ganadería y frutales de castañas.

Los Lleuques se impone con su bosque nativo, 30 kms. al oriente de Pinto, siendo el naturalista Javier Jarpa uno de los forjadores para el arribo de servicios, Bomberos y una pujante actividad recreativa que la convirtió en lugar de veraneo, entre otros, del fallecido poeta Gonzalo Rojas. Muy cerca, Las Trancas se originó en el fundo homónimo, siendo el último descanso de los coches que viajaban a las Termas por el antiguo camino que bordeaba el río Renegado. Entre sus atractivos está Shangri-La, la Laguna Huemul y un conjunto de cerros conocidos como Garganta del Diablo.

En Atacalco están “Las Turbinas”, y más hacia el oriente el sector que inspiró al cantautor Patricio Manns a componer “Arriba en la Cordillera”, elegida como el tema nacional más popular del siglo pasado.

En Pinto además se celebra la “Fiesta de la Espiga”, “Estofado de San Juan” y la “Cabalgata por la Virgen del Carmen”, y en el centro invernal una variada gama de actividades deportivas, como el esquí y snowboard.

Superficie: 1.164 km2
Gentilicio: Pinteño/a
Alcalde: Manuel Guzmán Aedo
Nº Concejales: 6

Página web: www.municipalidaddepinto.cl

Pertenece a XVI Región de Ñuble
Provincia de Diguillín
Distrito 19 – 13ª Circunscripción Sur

Población total 2002: 9.875
Población proyectada 2012 INE: 11.168

Población según pobreza CASEN 2009
Pobre Indigente: 507
Pobre no Indigente: 1.766
No Pobre: 8.713

Ingreso promedio de los hogares CASEN 2009
Ingreso autónomo: 364.137
Subsidio monetario: 39.218
Ingreso monetario: 403.356

Número de establecimientos de salud según tipo (Minsal)
Hospitales: 0
Centros de Salud Ambulatorios: 1
Postas Rurales: 2
Total: 3

Establecimientos educacionales por dependencia 2010 (Mineduc)
Municipal: 14
Particular Subvencionado: 2
Particular Pagado: 0
Corporación Privada: 0
Total: 16

Número de empresas según tamaño 2010 (SII)
Grande: 0
Mediana: 6
Micro: 515
Pequeña: 65
Total: 586

Superficie de explotaciones silvoagropecuarias 2007 (Has.) (Censo agropecuaria)
Superficie Agropecuaria: 41.646
Superficie Forestal: 14.371
Superficie Total: 56.017

Número de organizaciones sociales y comunitarias 2010
Clubes Deportivos: 25
Centros de Madres: 2
Centros u Organizaciones de Adultos Mayores: 14
Centros de Padres y Apoderados: 7
Juntas de Vecinos: 31
Uniones Comunales: 65
Otras Organizaciones Comunitarias Funcionales: 2
Total: 13

 

Mensaje del alcalde Manuel Guzmán

“La Región de Ñuble será sin duda el paso más importante para nuestra comuna. Pinto es el polo turístico más visitado de la región. Tenemos grandes desafíos, pero con amor, trabajo y sacrificio avanzaremos para ser una comuna segura y sin delincuencia. Nuestro objetivo es trabajar a la par con nuestros empresarios turísticos, deportistas, agricultores  y cultores de Pinto, para que en conjunto nos mostremos al mundo como la comuna turística y ecológica más importante de la nueva Región de Ñuble. Hacia allá avazaremos”.

Compartir
Artículo anteriorPemuco
Artículo siguientePortezuelo