Ránquil

Escudo_de_Ranquil copia

La palabra Ránquil deriva del mapuche “rangkül”, que significa “agua de carrizal”, una planta que nace en los humedales, parecida a la totora.

En lo que es hoy territorio comunal, específicamente en la zona donde confluyen los ríos Itata y Ñuble, se registró uno de los primeros enfrentamientos bélicos entre mapuches y conquistadores españoles en la llamada batalla del Reino Huelén el año 1536, la que es considerada por algunos investigadores como el inicio de la Guerra de Arauco.

Otro encuentro producido en tierras ranquilinas y que se convirtió en un hecho importante en la historia del país fue el combate de Quilo, el 19 de marzo de 1814, librado en el contexto de la Guerra de la Independencia y en donde el bando patriota, al mando del General Bernardo O’Higgins, anotó una destacada victoria.

Desarrollo territorial

Como urbe nació el 31 de julio de 1902, cuando obtuvo el título de comuna. Si bien recibió el nombre de Ránquil debido al sector en que se asentó originalmente el pueblo, el crecimiento y mayor desarrollo alcanzado por la localidad de Ñipas, ayudado especialmente por la dinámica actividad económica que se generó en los alrededores con la llegada del ferrocarril a esa zona en la década del siglo XX, determinó que esta última sea catalogada como la capital.

Hasta antes de 1973, perteneció al Departamento de Coelemu y después al de Tomé, ambos en la Provincia de Concepción. Esto cambió cuando se definió el régimen actual de regiones, el cual separó a la actual comuna y la integró a la entonces Provincia de Ñuble.

Ramón Benavente fue el primer alcalde y si bien al jefe comunal se le recuerda dado el hito que significó para la novel división geopolítica, poco más de dos décadas después el Presidente de la República Carlos Ibáñez del Campo nombró como autoridad máxima de Ránquil a la osornina Emilia Werner, quien fue la primera alcaldesa del país e incluso se piensa que de Sudamérica, desempeñándose en el cargo entre 1927-1931.

Productividad y costumbres

El cultivo histórico de tradicionales cepas ha marcado el sello distintivo de Ránquil, desde donde se producen vinos y espumantes de calidad premiados por la crítica internacional, como en la reciente versión 2017 del “Catad’or Wine Awards”, que entregó tres medallas de oro y una de plata a su producción.

Al menos el 60% del territorio cultivable es ocupado por plantaciones forestales, que se destinan para la producción de celulosa, mientras que el resto es usado en la cosecha de vides, hortalizas, flores, maíz y otros vegetales.

Entre las festividades más importantes que se celebran en la comuna están la Semana Ñipana en febrero, la Fiesta de la Chicha en abril y la de Todos los Santos, además del Concurso del Vino en el mes de noviembre.

Superficie: 248 km2
Gentilicio: Ranquilino / a
Alcalde: Benito Bravo
Nº Concejales 6

Página web: www.municipalidadranquil.cl

Pertenece a XVI Región de Ñuble
Provincia de Itata
Distrito 19 – 12ª Circunscripción Norte

Población total 2002: 5.683
Población proyectada 2012 INE: 4.748

Población según pobreza CASEN 2009
Pobre Indigente: 245
Pobre no Indigente: 719
No Pobre: 3.961

Ingreso promedio de los hogares CASEN 2009
Ingreso autónomo: 293.721
Subsidio monetario: 38.660
Ingreso monetario: 332.381

Número de establecimientos de salud según tipo (Minsal)
Hospitales: 0
Centros de Salud Ambulatorios: 1
Postas Rurales: 2
Total: 3

Establecimientos educacionales por dependencia 2010 (Mineduc)
Municipal: 9
Particular Subvencionado: 0
Particular Pagado: 0
Corporación Privada: 0
Total: 9

Número de empresas según tamaño 2010 (SII)
Grande: 3
Mediana: 2
Micro: 253
Pequeña: 12
Total: 270

Superficie de explotaciones silvoagropecuarias 2007 (Has.) (Censo agropecuario)
Superficie Agropecuaria: 9.506
Superficie Forestal: 7.859
Superficie Total: 17.365

 

Mensaje del alcalde Benito Bravo

Tenemos un valle que es territorio patrimonial en cuanto a las cepas tradicionales y creemos que existe un potencial y gran futuro para la comuna; es por eso que la vemos consolidada en el tema productivo y siendo un referente en la Región de Ñuble en el rubro vitivinícola. Este atributo se logrará también con la explotación de los destinos turísticos que se establecerán mediante completos circuitos en los que se mezclarán la historia, rutas del vino y parajes naturales que ofrecerán lo mejor de esta comuna de la Provincia del Itata”.

Compartir
Artículo anteriorQuirihue
Artículo siguienteSan Carlos