
La comuna de San Carlos, que cubre un área de 874 kilómetros cuadrados, se ubica en la denominada depresión intermedia de Chile, que se caracteriza por su terrenos fértiles.
El primer antecedente sobre el origen de la cabecera comunal data del año 1783 en archivos parroquiales, en los cuales ya se hablaba de la Villa de San Carlos de Itihue. Sin embargo, la fecha de fundación se remonta al 3 de julio de 1800, cuando el español Joaquín del Pino de Rozas y Negrete firmó el decreto oficial.
El nombre de la villa fue en homenaje al rey Carlos V, quien entonces sustentaba la corona de España.
El 24 de noviembre de 1801 se realizó el primer trazado de la villa, que se caracterizó por tener la forma del típico damero español, dando un total de 120 sitios o solares, distribuidos en poco más de 36 manzanas.
Al redactarse la Constitución de 1833, quedó establecido que a partir de entonces San Carlos sería agregado a la Provincia de Maule. Esta situación se mantuvo hasta que en 1848, en el Gobierno de Manuel Bulnes, donde se creó la Provincia de Ñuble.
Posteriormente, en 1854, se creó la municipalidad y el 9 de junio de 1865 se le concedió el título de ciudad.
El 22 de diciembre de 1891, con la Ley de Comuna Autónoma se promulga. Desde esa fecha San Carlos es comuna.
San Carlos limita al oeste con la comuna de Ninhue, al norte con las comunas de Ñiquén y Cauquenes, al este con la comuna de San Fabián, y al sur con San Nicolás, Chillán y Coihueco.
Posee una población proyectada por el INE hasta el año 2015 de 53.085 habitantes, de los cuales el 61,93% residen en el área urbana y un 38,07 en el sector rural.
Entre sus principales localidades se encuentran la capital comunal, San Carlos, con más de 29 mil habitantes, seguida desde lejos por Cachapoal, con 1.609 residentes. Le siguen Ribera de Ñuble, Las Arboledas, El Sauce, Buli, Ninquihue, entre otros.
Entre los atractivos de la comuna se encuentran las medialunas de Cachapoal y la medialuna de San Carlos, que tiene una capacidad para 8.000 personas, convirtiéndose en la segunda más grande de Chile.
Cuna de artistas
La comuna de San Carlos es conocida por ser la ciudad natal de varios exponentes de la escena artística nacional, siendo la más destacada la folclorista Violeta Parra, que nació, según consta en su acta, en una vivienda ubicada en calle El Roble 531, lugar que fue declarado Monumento Nacional el 29 de septiembre de 1992.
En el lugar se erige hoy la Casa Museo de Violeta Parra, que anualmente recibe a decenas de visitantes, que pueden disfrutar de gran parte de la obra de la cantautora, poeta y artesana.
Otras de las figuras nacionales nacidas en esta comuna son Germaín de la Fuente, junto a Los Ángeles Negros, y el grupo de rock Tronic.
También son hijos ilustres de la comuna los jinetes de San Carlos y Cachapoal Rodolfo Bustos y Segundo Zúñiga, quienes en 1960 ganaron el Campeonato Nacional de Rodeo.
Superficie: 874 km2
Gentilicio: sancarlina/o
Alcalde: Hugo Naim Gebrie Asfura (RN)
Nº Concejales: 6
Página web: www.sancarlos.cl
Pertenece a XVI Región de Ñuble
Provincia de Punilla
Distrito 19 – 12ª Circunscripción Norte
Población total 2002: 50.088
Población proyectada 2012 INE: 51.401
Población según pobreza CASEN 2009
Pobre Indigente: 1.813
Pobre no Indigente: 8.407
No Pobre: 41.202
Ingreso promedio de los hogares CASEN 2009
Ingreso autónomo: 452.495
Subsidio monetario: 35.786
Ingreso monetario: 488.281
Número de establecimientos de salud según tipo (Minsal)
Hospitales: 1
Centros de Salud Ambulatorios: 5
Postas Rurales: 6
Total 12
Establecimientos educacionales por dependencia 2010 (Mineduc)
Municipal: 37
Particular Subvencionado: 9
Particular Pagado: 0
Corporación Privada: 0
Total: 46
Número de empresas según tamaño 2010 (SII)
Grande: 6
Mediana: 25
Micro: 2.766
Pequeña: 363
Total: 3.160
Superficie de explotaciones silvoagropecuarias 2007 (Has.) (Censo agropecuario)
Superficie Agropecuaria: 69.763
Superficie Forestal: 4.901
Superficie Total: 74.664
Número de organizaciones sociales y comunitarias 2010
Clubes Deportivos: 36
Centros de Madres: 31
Centros u Organizaciones de Adultos Mayores: 21
Centros de Padres y Apoderados: 53
Juntas de Vecinos: 93
Uniones Comunales: 74
Otras Organizaciones Comunitarias Funcionales: 1
Total: 541
Mensaje del alcalde Hugo Gebríe
Tengo muy claro que de aquí a 10 años se vendrán cambios significativos para la comuna. Con la construcción del Punilla y del paso fronterizo se abrirán posibilidades para el desarrollo económico y productivo de nuestra zona. Eso sí, hay que ser conscientes en que esto es algo que tomará tiempo, que no se logra de un día para otro. Mientras dure el proceso, nosotros seguiremos fortaleciendo el desarrollo cultural de nuestra comuna, sobre todo con el tema de Violeta y el museo tan lindo que tenemos y que atrae a los turistas”.