San Fabián de Alico

san fabian

La vida cordillerana ha marcado a fuego el temple de los habitantes de San Fabián de Alico. Comuna de hermosos parajes, es uno de los lugares más llamativos de la nueva Región de Ñuble. Su belleza conjuga diversidad de flora y fauna, estaciones bien marcadas y paisajes sublimes. Forma parte del territorio declarado Reserva de la Biósfera por la Unesco en 2011 y entre sus atractivos naturales cuenta con ríos, lagunas cordilleranas, esteros, bosque nativo, montañas y valles.

Fundado en 1865 por el latifundista Fabián de la Fuente, tras desplazar a los chiquillanes y pehuenches del valle de Alico, la Villa de San Fabián de Alico fue creada mediante decreto fechado el 7 de diciembre de 1865.

Con una población de casi cinco mil habitantes, actualmente su gente conserva costumbres y tradiciones ancestrales, que mantiene al comercio y la agricultura como históricos pilares del desarrollo local.

A partir de los últimos años emprendedores turísticos con conciencia agroecológica han catapultado a la comuna por sus bondades naturales, ofreciendo servicios en distintas calidades y necesidades. El turismo aventura se va desarrollando con mucho éxito para aquellos que les gusta vivir la emoción del contacto con lo natural y salvaje.

Con singular orgullo, además, San Fabián se autoproclama como la cuna de la familia Parra y en la localidad de Las Guardias nació el antipoeta Nicanor. En este punto, sostienen sus habitantes, se pueden reencontrar con las raíces más profundas de la creación de los artistas más representativos de Chile en el mundo.

Paso fronterizo

Además de la vida cordillerana, el temple de quienes  forjaron esta tierra va de la mano con el intercambio allende los Andes.

Desde sus comienzos el pueblo mantuvo un activo movimiento comercial, dada su condición fronteriza, vinculando las poblaciones de Neuquén y Ñuble.

Un importante intercambio de productos entre arrieros y gauchos dinamizaron la economía durante varias décadas.

Bajo este escenario natural, existe en la actualidad un paso fronterizo histórico que se denomina Minas-Ñuble por el cual las autoridades de la comuna trabajan arduamente en su reapertura, dada su importancia para el desarrollo económico y cultural de Ñuble. Reabrir esta vía de comunicación permitirá que muchas familias se reencuentren y permitirá tener un flujo turístico potente con Argentina.

Patrimonio

Junto a la naturaleza que la caracteriza, San Fabián presenta además un potente patrimonio material e inmaterial. Atractivo arquitectónico es la Casa de la Familia Middleton, clásica vivienda de finales del siglo XIX, producida con albañilería de adobón en crujías de muros ortogonales.

A 41 kilómetros de San Fabián de Alico se cuenta el Puente El Inglés, obra vial con bases de hormigón armado que soportan un viaducto colgante de tablones de madera y cables de acero.

Superficie: 1.568,3 km2
Gentilicio: Sanfabianina /o
Alcalde: Claudio Almuna
Nº Concejales: 6

Página web: www.sanfabian.cl

Pertenece a XVI Región de Ñuble
Provincia de Punilla
Distrito 19 – 12ª Circunscripción Norte

Población total 2002: 3.646
Población proyectada 2012 INE: 3.491

Población según pobreza CASEN 2009
Pobre Indigente: 178
Pobre no Indigente: 555
No Pobre: 2.758

Ingreso promedio de los hogares CASEN 2009
Ingreso autónomo: 347.693
Subsidio monetario: 48.218
Ingreso monetario: 395.911

Número de establecimientos de salud según tipo (Minsal)
Hospitales: 0
Centros de Salud Ambulatorios: 1
Postas Rurales: 2
Total: 3

Establecimientos educacionales por dependencia 2010 (Mineduc)
Municipal: 7
Particular Subvencionado: 0
Particular Pagado: 0
Corporación Privada: 0
Total: 7

Número de empresas según tamaño 2010 (SII)
Grande: 1
Mediana: 0
Micro: 162
Pequeña: 16
Total: 182

Superficie de explotaciones silvoagropecuarias 2007 (Has.) (Censo agropecuario)
Superficie Agropecuaria: 142.547
Superficie Forestal: 20.084
Total: 162.631

 

Mensaje del alcalde Claudio Almuna

“La cultura arriera sigue muy viva en San Fabián, la gente puede venir a visitarlos y compartir su forma de vida, tanto en su esplendor cotidiano como en las dificultades que les toca afrontar. Tenemos numerosos artesanos, productores locales, escritores y poetas, cantores populares y grupos folclóricos. En San Fabián se puede asistir, tal como se hacía antiguamente, a la Celebración de las cármenes, las trillas a yegua suelta, la Fiesta de la Cereza, la Fiesta del Chivo, la Semana de la Montaña, el 18 de Septiembre y San Sebastián, entre tantos otros”.

Compartir
Artículo anteriorSan Carlos
Artículo siguienteSan Ignacio