Enclavada en la cordillera de la costa, 94 kilómetros al poniente de Chillán, Trehuaco es una comuna de cultura agrícola, donde muchos de sus pobladores provienen de los antiguos fundos. Los más conocidos son el Fundo de Quilpolemu y el Fundo de Minas de Leuque. Sin embargo, actualmente los sectores agrícolas son muy reducidos, presentándose hoy como una comuna forestal.
A pesar de ello, todavía se destaca por sus viñedos, especializados en uva de mesa, por sus membrillos muy jugosos, por las papas y papayas del sector costero y la mora recolectada por muchas mujeres trehuaquinas.
La comuna fue constituida como tal el 30 de enero de 1973, tiene una superficie de 313 kilómetros cuadrados y una población de 5.296 habitantes.
A partir de los últimos años, Trehuaco ha ido consolidando su vocación productiva hacia el agroturismo, encontrando en sus atractivos naturales, marcados por el secano costero de Ñuble, su principal potencial.
La comuna destaca hoy por sus particulares circuitos, bajo un entorno campesino, en medio de una naturaleza sin intervenir. Reconocidas son las cabalgatas recorriendo la ribera y cauce del río Lonquén, que atraviesa la comuna desde el oriente, junto a los circuitos de siembra de trigo y confección de la cuelcha (trenza de paja de trigo), cuyas tejedoras fueron reconocidas como Tesoros Humanos Vivos el año 2015.
Por su presente viñatero, también destaca su circuito de bodegas y degustación de vinos pipeños, además del circuito en la Ruta de Lautaro -en alusión al famoso cacique araucano que nació en esta tierra- en bicicleta, caballo o motorizado.
A 17 kilómetros de Trehuaco están la Cuevas de Puahun, con historias de aquelarres y descanso de los mozos araucanos en sus malones.
Desembocadura del Itata
Especial atractivo lo representa su ubicación geográfica, emplazada junto a la desembocadura del río Itata. A 22 kilómetros de Trehuaco, se ubica Boca Itata, lugar del cerro Lautaro, justo en la desembocadura del Itata, otrora comarca de vigilancia para las huestes araucanas.
La playa de Mela, a 24 kilómetros de la cabecera comunal, se caracteriza por su avistamiento de ballenas, orcas, toninas y lobos marinos que llegan de paso a sus aguas.
El Cajón de Mela se interna hacia los cerros frente a la playa con una distancia de ocho kilómetros de largo en una naturaleza salvaje y sin intervención.
La desembocadura del río Itata, finalmente, es un lugar ideal para turismo de intereses especiales. Entre sus humedales es común el avistamiento de aves permanentes y migratorias como flamencos, cisnes de cuello negro y el pájaro de siete colores.
Festividades
Toda la tradición de la comuna se refleja en sus festividades. La Fiesta del Mingaco de la Papa, a fines de noviembre; Fiesta de la Cuelcha, a mediados de enero en el sector de Antiquereo; Fiesta del Pipeño a mediados de febrero en el sector de Minas de Leuque o la Fiesta de Trilla con Rastra, durante la primera quincena de enero, en el sector de Caña Dulce.
Superficie: 425,4 km2
Gentilicio: Trehuaquino
Alcalde: Luis Alberto Cuevas Ibarra (PDC)
Nº Concejales 6
Página web: www.municipalidaddetrehuaco.cl
Pertenece a XVI Región de Ñuble
Provincia de Itata
Distrito 19 – 12ª Circunscripción Norte
Población total 2002: 5.296
Población proyectada 2012 INE: 4.875
Población según pobreza CASEN 2009
Pobre Indigente: 380
Pobre no Indigente: 733
No Pobre: 3.906
Ingreso promedio de los hogares CASEN 2009
Ingreso autónomo: 258.224
Subsidio monetario: 44.845
Ingreso monetario: 303.069
Número de establecimientos de salud según tipo (Minsal)
Hospitales: 0
Centros de Salud Ambulatorios: 1
Postas Rurales: 3
Total: 4
Establecimientos educacionales por dependencia 2010 (Mineduc)
Municipal: 11
Particular Subvencionado: 1
Particular Pagado: 0
Corporación Privada: 0
Total: 12
Número de empresas según tamaño 2010 (SII)
Grande: 1
Mediana: 0
Micro: 126
Pequeña: 14
Total: 142
Superficie de explotaciones silvoagropecuarias 2007 (Has.) (Censo agropecuario)
Superficie Agropecuaria: 11.423
Superficie Forestal: 15.663
Superficie Total: 27.087
Número de organizaciones sociales y comunitarias 2010
Clubes Deportivos: 11
Centros de Madres: 1
Centros u Organizaciones de Adultos Mayores: 9
Centros de Padres y Apoderados: 3
Juntas de Vecinos: 32
Uniones Comunales: 4
Otras Organizaciones Comunitarias Funcionales: 1
Total: 61
Mensaje del alcalde Luis Cuevas
“Nuestra belleza natural, tradición agrícola y raíces campesinas, han llevado a la comuna a desarrollar fuertemente el agroturismo. Contamos con circuitos naturales que incluyen también paso por viñedos con sus tradicionales bodegas, lugares históricos y que desembocan en el esplendor del río Itata, donde destacan flora y fauna que la transforman en uno de los lugares de mayor atractivo turístico. También atraen a nuestros visitantes festividades como el Mingaco de la Papa, la Trilla con Rastra o la Fiesta del Pipeño”.