
Fue fundada el 20 de enero de 1842 como Villa de Yungay, por el general Fernando Baquedano. Su nombre hace referencia a la Batalla de Yungay, celebrada en el pueblo del mismo nombre, en Perú, el 20 de enero de 1839. En lengua quechua significa “Mi valle templado” o “Hermosura”.
El 19 de octubre de 1885 se convirtió en la capital del Departamento de Yungay, pero fue recién el 22 de diciembre de 1891 que se creó la municipalidad.
Riqueza natural
La comuna posee hermosos y deslumbrantes paisajes de bosques nativos en el sector cordillerano, que forman parte de la Reserva de la Biósfera Nevados de Chillán–Laguna del Laja.
Cuenta con caídas de agua, entre las que se destacan el Saltillo del Itata y los saltos Perquenco, Río Cholguán, Dañicalqui, Los Chilcos y el Itata, siendo este último el más reconocido, por tener una altura de casi 80 metros.
El Valle de las Vacas es otro de los atractivos naturales de la zona. Se caracteriza por ser un ambiente precordillerano ocupado por árboles nativos de todas las especies y por el río Cholguán, el cual con sus cristalinas aguas invita a los visitantes a gozar de él mediante la práctica de la pesca deportiva o en otras actividades.
Precisamente sobre este arroyo emerge una espectacular pasarela colgante ubicada en el sector de Santa Lucía Bajo, que permite la unión entre las comunas de Yungay y Tucapel, una construcción instalada en un entorno privilegiado.
En la lista de Bienes Nacionales Protegidos del país se destaca un predio de 561 hectáreas, ubicado en la localidad de El Ranchillo, distante a 40 kilómetros del centro urbano de la comuna. La necesidad de su promoción y conservación, según Ministerio de Bienes Nacionales, se debe a que es el hábitat de bosques nativos adultos como el coihue y el raulí, de aves como carpintero negro, entre otras especies vegetales y animales, lo que demuestra la inmensa riqueza ecológica de la comuna.
Identidad
Yungay también tiene una variada oferta de celebraciones y fiestas que con entusiasmo conmemoran sus habitantes y turistas.
La Fiesta de San Francisco (4 de octubre de cada año) y la de San Juan (23 de junio) se encuentran muy arraigadas en la comunidades rurales y se celebra en general a nivel familiar o de vecinos. Desde hace algunos años las comunidades han impulsado esta celebración con un carácter tradicional popular y masivo.
La Feria Costumbrista de Yungay (febrero), surgió como una necesidad de las organizaciones, grupos productivos, artesanos, empresas y microempresas, artistas, cantores y cultores, para promover el desarrollo integral y la acción rural de la comuna; asimismo, la Fiesta de la Esquila y Canto Popular (noviembre) es una de las actividades que a nivel organizativo lleva más años y que concita mayor interés.
Superficie: 824,5 km2
Gentilicio: Yungayino / a
Alcalde: Rafael Cifuentes
Nº Concejales 6
Página web: www.yungay.cl
Pertenece a XVI Región de Ñuble
Provincia de Diguillín
Distrito 19 – 13ª Circunscripción Sur
Población total 2002: 16.814
Población proyectada 2012 INE: 18.598
Población según pobreza CASEN 2009
Pobre Indigente: 1.107
Pobre no Indigente: 3.024
No Pobre: 14.097
Número de establecimientos de salud según tipo (Minsal)
Hospitales: 1
Centros de Salud Ambulatorios: 1
Postas Rurales: 1
Total: 3
Establecimientos educacionales por dependencia 2010 (Mineduc)
Municipal: 18
Particular Subvencionado: 3
Particular Pagado: 0
Corporación Privada: 0
Total: 21
Número de empresas según tamaño 2010
Grande: 2
Mediana: 8
Micro: 625
Pequeña: 102
Total: 740
Superficie de explotaciones silvoagropecuarias 2007 (Has.) (Censo agropecuario)
Superficie Agropecuaria: 32.466
Superficie Forestal: 41.909
Superficie Total: 74.376
Mensaje del alcalde Rafael Cifuentes
Me imagino a Yungay como un polo económico sustentable y convertida en una comuna turística, gracias a la naturaleza que nos ha regalado una infinidad de lugares maravillosos para disfrutar. Si bien existe una clara vocación industrial, debido a la presencia de grandes forestales en la comuna, también creemos en nuestras potencialidades agrícolas, ya que contamos con grandes productores de hortalizas y cereales que, estamos seguros, aportarán de manera importante al desarrollo de la Región de Ñuble”.