En 2013, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) licitó el estudio “Línea Base, Consideraciones y Propuestas Técnicas para Determinar Pertinencia de Creación de la Región de Ñuble”.
Su objetivo era evaluar las variables territoriales, económicas, productivas, sociales, identitarias, entre otras, que justificarán la decisión del Ejecutivo de proponer al Congreso modificar la división político-administrativa del país. La Subdere adjudicó el estudio a la Universidad de Concepción, cuyos resultados fueron entregados en enero de 2014.
El trabajo se realizó sobre la base de un análisis acabado de la situación de la Provincia; la aplicación de un “índice de evaluación”, la realización de encuestas y la recolección de opiniones, todo lo cual permitió reconocer diferentes escenarios posibles (con y sin región) y estimar las ventajas y desventajas de la iniciativa.
Asimismo, se avanzó en diseñar la nueva región propuesta, tanto en sus aspectos administrativos como de sus costos de operación e instalación. Como primer aspecto, el estudio indica que la Región del Bío Bío es la entidad territorial del país que reúne la mayor cantidad de comunas (54) seguida de la Región Metropolitana (52).
Sostiene que al crearse la Región de Ñuble, ésta quedaría con 21 comunas y la Región del Biobío remanente con 32. Si se excluyen las Regiones extremas por presentar realidades muy disímiles (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama por el norte y Aysén y Magallanes y Antártica por el sur) se tiene que la nueva Región de Ñuble propuesta, presentaría una cantidad de comunas superior a la media.
A su vez, la Región del Bío Bío dejaría de ser la región con más comunas del país, estableciéndose en un número más equilibrado. Cita además como fortaleza las gestiones ciudadanas que dieron origen a la aspiración ñublensina: la voluntad de los habitantes de Ñuble de constituirse en región supera los 15 años.
En efecto, las solicitudes de creación de la Región de Ñuble se remontan a 1997 y han estado en su mayor parte impulsadas por el Comité Ñuble Región, constituido por más de 40 instituciones sociales y culturales, al que han adherido públicamente varios parlamentarios de la zona.
Asimismo, se consigna que desde el punto de vista de su economía, Ñuble cuenta con una importante producción agrícola y pecuaria a nivel regional, siendo relevante igualmente sus sectores agroindustrial, turismo y servicios. Se agrega que una de las particularidades relevantes de Ñuble se vincula a los aspectos identitarios y de arraigo.
Por una parte, la fuerte actividad agrícola la distingue del resto de las provincias de la Región del Bío Bío, aportando un sello distintivo. Por otra parte, al nutrido patrimonio histórico, que incluye a variados personajes de la historia nacional que han nacido en Ñuble y a artistas de variadas corrientes, se agregan manifestaciones de la cultura popular, expresadas, por ejemplo, en las loceras de Quinchamalí o en la Feria Artesanal de Chillán.
Luego, indica el estudio, es posible señalar que Ñuble representa fielmente las expresiones populares y tradiciones de la Zona Central de Chile, lo que se expresaría en el sentido de identidad que caracteriza a esta provincia. Otra virtud consignada en el análisis es el apoyo que la iniciativa concita en la ciudadanía.
Éste fue medido por medio de una encuesta aplicada en Chillán, Coihueco, Coelemu y San Carlos. El total de los consultados fueron 280 personas entrevistadas al azar en la vía pública. A la consulta ¿Es Ud. favorable o contrario a la creación de una nueva Región de Ñuble?, un 51,8 señaló “muy favorable” y un 36,4% respondió “favorable”.
Al considerar ambas respuestas como afirmativas, suman un 88,2% que se inclina en forma positiva ante la creación de la Región de Ñuble. Consistente con lo anterior, ante la pregunta “¿Cómo será su calidad de vida en caso de crearse la Región de Ñuble?”, un 27,5 respondió “mucho mejor” y un 56,79% respondió “mejor”.
Al considerar ambas alternativas como positivas, se concluye que un 84,29% mantiene altas expectativas personales y/o familiares respecto a la creación de la Región de Ñuble.
Las entrevistas también constituyeron un medio para auscultar la opinión de actores de relevancia regional, como senadores, diputados, rectores de universidades, directivos de organismos privados, entre otros.
En general, la mayor parte de las opiniones se inclinó en un sentido favorable, aunque salvaguardando aspectos presupuestarios y de organización.
Entre las consclusiones se destaca que la creación de la Región de Ñuble aparece como un mecanismo para superar problemas de pobreza, potenciar el turismo y mejorar la conectividad interna por medio de recursos que podrían focalizarse con mayor precisión si Ñuble se transforma en Región.
Se añade que Ñuble, al encontrarse en un punto de inflexión entre el desarrollo forestal y el desarrollo agrícola, podría alcanzar el punto de equilibrio mediante una autoridad regional especialmente abocada a los problemas del desarrollo de un territorio con realidades propias.
El estudio también propuso que la nueva región tendría que quedar conformada por tres provincias, tal como lo propondrá el proyecto de ley que la Presidenta Michelle Bachelet enviará al Congreso. Se proyectó además que la nueva Región de Ñuble atraerá, con sus nuevas políticas y estrategia general de desarrollo, nuevos inversionistas, industrias y grupos generadores de empleo, que verán en ella una oportunidad de inversión, impactando de manera muy positiva en el nivel de las remuneraciones y la estabilidad en el empleo.