Tras la promulgación de la Región de Ñuble el pasado 19 de agosto, aproximadamente en septiembre del 2018 las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremi) de la nueva división territorial, ya deberían estar instaladas y prestando sus servicios.
Será al menos un año de trabajos y coordinaciones para la habilitación de las distintas oficinas públicas de las carteras de gobierno en Chillán lo que le tomará a las jefaturas de la región madre, y así cumplir con la tarea de dotar de representación ministerial a la zona.
Al respecto los seremis de la Octava Región aseguraron que, desde ya, empezaron el proceso previo a la instalación física de las reparticiones que, en primera instancia, requiere definir un diagnóstico completo referido a las necesidades que deberán suplir para concretar el asentamiento en tierras ñublensinas de, a lo menos, once secretarías.
En proceso
El seremi de Gobierno, Enrique Inostroza, manifestó que la semana pasada se realizó una reunión de gabinete regional para determinar las obligaciones y compromisos que tendrá cada uno de los despachos.
“Ahora nos corresponde empezar a hacer ese proceso de instalación que va a culminar después de septiembre del año 2018 cuando ya se establezca definitivamente la nueva región; así que estamos en el proceso de anticipación presupuestaria y situaciones de ese tipo. Ya conocemos el texto de la ley de boca del Subsecretario de Desarrollo Regional y del equipo de instalación de la Subdere y por lo tanto ya nos dieron luces e instrucciones específicas de cómo debemos ponernos a disposición de la instalación, que de todas maneras va a ser un acto más dinámico luego de que la Presidenta de la República nombre al delegado(a) presidencial”, sostuvo.
Inostroza detalló que en Concepción cuentan con 18 funcionarios, número que se replicaría en Chillán, por lo tanto advierte que los requerimientos serán menores a comparación de otras seremis.
En el caso de la secretaría ministerial de Economía, al menos cuatro de las seis oficinas administradas deberán instalarse por primera vez a nivel local.
A las reparticiones físicamente existentes como el Instituto Nacional de Estadística (INE) y Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) deberán establecerse la Corporación de Fomento (Corfo), Servicio General de Cooperación Técnica (Sercotec), Sernapesca y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.
“Tenemos que trabajar en entregarle a estos servicios la orgánica institucional de cómo instalarlos; eso quiere decir que debemos establecer las políticas que se deben establecer en Ñuble (…) si pensamos en los pilotos de descentralización, por ejemplo, tener claro los desafíos que tiene la nueva región y en ese sentido conectarlo con la estrategia de desarrollo regional”, explicó el seremi de Economía Iván Valenzuela.
Exploración
Según adelantó el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Cáceres, actualmente están empezando a realizar un exploratorio que les permita calcular cuánto serán los recursos que necesitarán de cara a la instalación durante el año 2018, orientado especialmente a los inmuebles que deberán acoger las reparticiones de carácter regional.
“Estamos elaborando el diagnóstico de los que necesitaremos como insfraestructura en la Seremía, pero también estamos planteando los desafíos que tendremos; por ejemplo el más importante es el de construir la cárcel regional moderna, con las características especiales necesarias, para lo cual tenemos que ponernos de acuerdo en el lugar. Lo segundo es la habilitación de un centro de internación provisoria o centro de régimen cerrado que lo maneja el Servicio Nacional de Menores para los menores infractores de ley que se tendrá que construir”, detalló.
Por su parte René Carvajal, seremi de Obras Públicas, precisó que son cuatro los servicios de la cartera que ya tienen presencia en Ñuble y recalcó que han avanzado el análisis de su realidad.
“El MOP, observando la experiencia de otras instalaciones (Los Ríos y Arica), ha realizado algunos análisis, revisando los antecedentes, presupuestos, recursos humanos y materiales. No olvidemos que la Dirección Provincial de Vialidad tiene oficinas instaladas con más de 50 funcionarios; algo similar, pero con menos personal, ocurre con la Dirección de Obras Hidráulicas, la DGA, además de oficinas de la Superintendencia de Servicios Sanitarios”, indicó.
Precisamente, Obras Públicas es una de las instituciones gubernamentales con mayores dotaciones e infraestructura, contando en las regiones de La Araucanía y Maule con oficinas y edificios propios.
“Lo más probable es que el MOP proyecte algo similar en Ñuble. Los procesos de descentralización tienen que contar con sus propios medios, e infraestructura y eso tendrá que ser parte del proceso de instalación. Nosotros desde ya, lo vemos absolutamente necesario. Aquí se trata de tener casa propia, y no andar pidiendo prestado o pagando arriendos. Tenemos que hacer las cosas en serio y espero que así ocurra”.
Similares acciones se ejecutarán en el Ministerio de Educación, adelanta Sergio Camus, seremi del ramo.
“Hay dos líneas de acción. Una es que la región madre y la Seremía de Educación, mantiene la tuición, apoyo, acompañamiento e implementación de las políticas públicas en la Región de Ñuble, durante este proceso de instalación, de modo de no descuidar ni perder el ritmo de todas las acciones que hemos implementado en materia educacional. La otra línea es la realización de un conjunto de acciones que tienen que ver con los estudios que permitan tener claridad de las necesidades funcionarias, de personal e infraestructura necesarias para implementar la presencia del Mineduc en las tres provincias de la región y en la estructura de carácter regional, además de realizar las proyecciones presupuestarias que permitan contemplar recursos en 2018, para el funcionamiento en la Región de Ñuble”, comentó.
En el área del agro, una materia de especial relevancia para la futura Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), se están realizando acuerdos previos en el nivel central y local, dijo Rodrigo García, seremi de Agricultura.
“Estamos a la espera que se nombre el delegado presidencial y se está viendo internamente cómo se hará el proceso en coordinación con esa persona que tiene que ser nombrada en los próximos días. Lo importante es ver la realidad de la futura región, y analizar cómo se debería instalar el Minagri. No hay duda que hay que observar la experiencia de las regiones anteriormente creadas (en 2007), pero lo importante es respetar la idiosincracia de Ñuble”, afirmó García, aludiendo la experiencia de Los Ríos, donde el SAG, Indap y Conaf tienen sus oficinas centrales en La Unión, y no en Valdivia.