El año 2011, la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) de la Universidad del Bío Bío realizó un estudio que abordó, entre otros aspectos, el conocimiento y el nivel de aprobación que los chillanejos tenían respecto del proyecto Ñuble Región. Los resultados no fueron muy auspiciosos en cuanto al primer punto, ya que sólo un 40% dijo haber escuchado o leído de la idea, no obstante cerca de un 80% dijo estar de acuerdo.
Dos años después, la misma FACE, a través de su Observatorio de Políticas Públicas, entregó un revelador resultado: la proporción conocimiento-desconocimiento de la iniciativa se revirtió. Hoy, un 60% de los chillanejos dice conocer el proyecto, y un 79% está de acuerdo con que se materialice la idea.
Según la académica de la UBB, Carolina Leyton, estas cifras se sustentan no sólo por argumentos de apoyo como la cantidad de población en Ñuble (27%), que supera los 450 mil habitantes, o por su particularidad productiva distinta a la de las demás provincias de la región (23%), o a la extensión territorial (22%), sino que también por su historia y tradición de Ñuble (13%).
“No cabe duda que este último parámetro puede convertir a una futura Región de Ñuble en una zona con un gran potencial turístico”, afirmó.
Ante la pregunta ¿Cuáles son los beneficios que se obtendrían si la Provincia de Ñuble se convirtiera en región?, las respuestas se inclinaron hacia el aumento de la inversión en el territorio (34%); mayor autonomía en cuanto a la toma de decisiones y relación directa con autoridades centrales (suman un 27%), e impulso del rubro productivo característico de la provincia, como es la agricultura (24%).
Reconocimiento del impacto
Para el académico de la UBB, Benito Umaña, el hecho que haya aumentado el conocimiento del proyecto Ñuble Región es mérito del comité que impulsa la iniciativa, el cual ha desarrollado un trabajo importante en el último tiempo, de la mano de la Subdere y de los parlamentarios de la zona.
“No sólo los chillanejos saben más de qué se trata la propuesta, sino que también reconocen el impacto que una medida como ésta tendría en sus vidas, ya que le otorgan valor a conquistas como una mayor inversión en el territorio y una relación directa con las autoridades de Santiago, sin tener que depender de Concepción”, argumentó.