Las expectativas y proyecciones del mundo empresarial con la nueva región

Empresarios, ejecutivos y dirigentes gremiales coinciden en que la creación de la Región del Ñuble tendrá importantes beneficios, no solo desde la perspectiva de la descentralización y la autonomía de gestión de los recursos, sino que también como un impulso al desarrollo de los distintos sectores productivos. Sin embargo, la nueva institucionalidad también representa nuevos desafíos, que pasan por adecuar la infraestructura a los nuevos requerimientos, abordar el desarrollo con una perspectiva de largo plazo, planificando adecuadamente el uso del territorio e impulsando el crecimiento de rubros con gran potencial en la zona. Conceptos como asociatividad, colaboración público-privada, inversión y focalización se repiten, puesto que también existe el convencimiento de que la creación de la Región en sí misma no asegura un mayor desarrollo económico.

Carlos González: presidente de Aprocarne Ñuble

“Nuestra Región permitirá dar una mayor relevancia al patrimonio cultural, social y tradiciones que son parte de nuestra zona, promoviendo la anhelada descentralización, de la que mucho se habla, pero que poco se concreta. La Región del Ñuble generará una mayor autonomía en la administración de los recursos públicos y una mayor eficiencia y eficacia en las políticas que a partir de las nuevas autoridades se promuevan. Sin duda, ayudará a focalizar y diseñar estrategias de desarrollo propias y únicas, para las actividades agropecuarias, forestales, agroindustriales y turísticas, que durante mucho tiempo han estado postergadas por el centralismo. Quiero manifestar que me hubiera encantado incorporar a otras comunas de la Provincia de Bío Bío, toda vez que su vocación productiva es similar a la que tiene nuestra zona, lo que permitiría crear una gran Región Agropecuaria”.

Manuel Bello: presidente de la junta de administración de Copelec

“Desde una perspectiva empresarial, la creación de la Región del Ñuble podría significar para diversos sectores productivos de la zona una oportunidad de desarrollo. Los efectos, por supuesto, no serán inmediatos y se requerirá de una fuerte inversión económica y social por parte del Estado que permita no sólo la creación de nuevos emprendimientos, sino sobre todo, la formalización y el fortalecimiento de las pymes, que en definitiva, generan la mayor cantidad de empleos. Serán la asociatividad y el apoyo estatal lo que permitirá potenciar las exportaciones y desarrollar nuestra zona a través de sus diversos sectores productivos como el agrícola, el comercio, el vitivinícola, la manufactura, el turismo y la gastronomía, entre otros. Asimismo, se deberían implementar nuevas políticas y estrategias, lo que permitirá atraer inversionistas, habrá mayor infraestructura productiva, mejor conectividad vial y servicios”.

Ariel Larenas: presidente de la Cámara Chilena de la construcción

“Como Cámara siempre hemos apoyado la creación de una nueva región. Nuestro territorio posee todas las características necesarias para ser región con importantes potencialidades económicas, sociales y culturales. Creemos que la nueva región solo implicará aspectos positivos para la zona y sus habitantes, considerando que traerá un impulso sin precedentes, potenciando todas las áreas productivas y económicas, donde, por supuesto, un lugar importante lo ocupará la construcción. De hecho, hay todo un desarrollo, tanto de infraestructura pública como privada, que se volverá indispensable para llevar adelante los requerimientos y dinámica que asumirá la naciente región. Se generará una importante inyección de recursos que irá aparejada al desarrollo de proyectos, lo que traerá consigo la generación de puestos de trabajo, permitiendo hacer frente a las cifras de cesantía, tema que en nuestra zona es una preocupación constante”.

Hernán Cornejo: director médico de la Clínica Las Amapolas

“Recuerdo con mucho cariño y reconocimiento a quienes tuvieron la visión y el coraje de plantear hace 17 años la creación de una Región para Ñuble, especialmente a Reinaldo Espinoza el primer presidente del comité, el incansable José Badilla y su infaltable secretario Sergio Huepe; nos encontramos en esta causa cuando yo ejercía la presidencia del Comité Provincial del Colegio Médico; como por nuestra parte también estábamos en el afán de independizarnos de Concepción y crear un Regional propio, resultaba una aspiración compartida lograr la descentralización. Afortunadamente, la aspiración nuestra se concretó en mayo del 99 y vaya que desde entonces manejar nuestros recursos ha potenciado nuestra organización profesional. Tengo la esperanza que algo semejante, pero en una proporción incalculablemente mayor en recursos sociales, económicos y de infraestructura, especialmente en interconexión, resulte de la creación de la Región”