En lo que se auguraba una larga sesión hasta total despacho, la comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados terminó aprobando en solo dos horas el total del articulado del proyecto que crea la Región de Ñuble, entre aplausos y un respaldo casi transversal. La sesión comenzó pasadas las 18.10 horas, y si bien en un principio la discusión se vio entrampada en el artículo 6 (que introduce modificaciones en el Código Orgánico de Tribunales y mantiene la jurisdicción sobre la comuna de Tucapel, perteneciente a la Provincia de Bío Bío); debido a un error en la exposición de la Subdere (que planteó que Tucapel se cambiaba a la Corte de Apelaciones de Concepción); finalmente se aclaró el punto, el cual fue zanjado durante la discusión en el Senado. Incluso, la Corte Suprema en su informe de octubre de 2015, recomendó mantener la jurisdicción en la Corte de Apelaciones de Chillán, ya que de lo contrario, se incurría en un gasto mayor.
El artículo fue aprobado por unanimidad, pese a que el presidente de la comisión, Marcelo Chávez (DC), manifestó que ésta era la instancia para “normalizar” la situación jurisdiccional de dicha comuna, que pertenecerá, en lo sucesivo, a otra región.
El resto de los artículos relativos a cambios en los diversos tribunales (7 al 11), fueron aprobados en bloque, también por unanimidad.
Al llegar al artículo 12, relativo a cómo se regularán las materias pesqueras, el diputado Chávez, quien había planteado una indicación, la retiró debido a que quedó conforme con la explicación del subsecretario (s) de Pesca, Paolo Trejo, quien abordó los alcances de la propuesta de zona contigua.
“Desde 1991, la regulación de la actividad pesquera para el sector artesanal ha sido regionalizada. Pescadores artesanales pueden operar en su región de domicilio, por regla general, y cuando ha habido cambios normativos relativos a división político administrativa, se ha reconocido el territorio histórico donde han trabajado, independiente de la creación de la nueva región. Se entiende, entonces, que podrán operar en todo el área”, sostuvo.
Si bien los diputados Loreto Carvajal (PPD) y Vlado Mirosevic (PL) cuestionaron la imposibilidad de que la nueva región pueda tener acceso preferente a los recursos de su propio territorio, votaron favorablemente los artículo 12 y 13 relativos al tema, en el entendido que estos serán abordados con mayor profundidad por la comisión de Pesca.
El resto de los artículos permanentes, relacionados con la entrada en vigencia del proyecto, también fueron aprobados por casi todos los integrantes de la instancia, salvo el diputado Chávez, quien se abstuvo en dos de ellos (15 y 16).
Específicamente en el artículo 16, el presidente de la comisión planteó una indicación relativa a que la nueva normativa debía entrar en vigencia una vez que se aprobara el traspaso de competencias, que actualmente se encuentra en el Senado.
La propuesta fue cuestionada por el resto de los diputados, ya que se quitaba la certeza jurídica, y dejaba al proyecto que crea la Región de Ñuble a merced de otro que aún no se aprueba.
Chávez ejemplificó, a modo argumentativo, con el artículo transitorio agregado a la reforma constitucional sobre elección directa de gobernadores regionales, que pone como condición la aprobación de otras dos leyes (ley orgánica y traspaso de competencias) para la realización de comicios en 2017.
Artículos transitorios
Respecto de los artículos transitorios, casi todos fueron aprobados por unanimidad, salvo el 3, en que se abstuvo Marcelo Chávez (se considera que la distribución del 90% del FNDR durante el primer año presupuestario se efectuará considerando el mismo número de regiones); y el 6, que rechazó el diputado UDI David Sandoval (por considerar “paternalista” que el nivel central escoja al delegado presidencial).
Los artículos 7 y 11 transitorios, en tanto, fueron aprobados por unanimidad, pero con el compromiso, por parte del Ejecutivo, de que se presentarían indicaciones en sala, si es que es necesario.
El 7 se refiere a la dualidad de poder entre el delegado y el intendente del Bío Bío antes de la entrada en vigencia de la ley, cuestión que el Ejecutivo se comprometió a clarificar; y el 11 se refiere a la entrada en vigencia del artículo 5 permanente (relativo a los cambios electorales), treinta días antes de la inscripción de candidaturas, lo que quedó en ser revisado por el Gobierno, ya que fue pensado en la eventualidad que el proyecto se hubiera aprobado el año pasado. Según los miembros de la comisión, y el propio Gobierno, podría eliminarse.
Pasadas las 20.15 horas, la comisión de Gobierno Interior aprobó y despachó el proyecto que crea la Región de Ñuble. Apenas se elabore el informe, éste será remitido a la comisión de Pesca, la cual podría poner la iniciativa en tabla la próxima semana.
Se determinó, además, que el diputado por Los Ríos, Bernardo Berger (RN) será el encargado de informar ante la sala, luego que los diputados por Ñuble, a quienes se les ofreció la posibilidad, determinaran que no era correcto que uno de ellos sacara provecho político de la situación.
Reacciones
Desde el Ejecutivo, la jefa de la División de Políticas y Estudios, Viviana Betancourt, destacó el despacho del proyecto, e hizo hincapié en que se cumplió con el compromiso presidencial, “pese a que estamos en un período de restricción presupuestaria”, recordó.
“Como representantes del Ejecutivo, manifestamos nuestro agrado y alegría porque en esta comisión, como en tantos otros proyectos, nos acompañaron para apoyar una iniciativa presidencial que tuvo como principal finalidad, responder a un compromiso de honor que la Presidenta contrajo con Ñuble, de apoyar el envío al Parlamento de esta iniciativa de ley”, manifestó.
La diputada, Loreto Carvajal, si bien resaltó la aprobación de la iniciativa, manifestó su opinión respecto de la zona contigua de Pesca.
“Hubiese querido que los casi 52 kilómetros de costa de Ñuble hubiesen tenido algún resguardo, en orden a aprovechar dichos recursos para la nueva región, pero tendremos que hacer lo propio más adelante, a través de un plan del borde costero, sobre todo, en la costa de Trehuaco y Coelemu, donde la actividad está subvalorada”, manifestó.
Respecto de lo que viene, dijo no tener ninguna duda del respaldo que el proyecto tendrá en sala.
“Había mucha diversidad de diputados en la comisión, y el apoyo fue transversal. Hay consenso y ánimo, sobre todo, entre los diputados de regiones, lo que se traducirá en una sesión en Pesca y una sesión en Hacienda, para luego pasar a sala, ojalá, los primeros días de julio”, sostuvo la diputada.
Jorge Sabag, por su parte, se reunió anoche con los diputados Juan Morano y José Miguel Ortiz, ambos DC y presidentes de las comisiones de Pesca y Hacienda, respectivamente; donde se verá ahora la iniciativa.
“La idea es una sola sesión en cada comisión, para que se alcance a ver en sala en junio, y la Presidenta pueda firmar la ley en Chillán, el 20 de agosto. Contamos con el apoyo del Ejecutivo, el cual ha sido clave”, precisó.
Sabag destacó el trabajo de la comisión, que en once sesiones logró convencer a algunos diputados que en un principio, no estaban de acuerdo con la creación de la región.
“Al final, terminaron votando todos a favor. Estoy conforme, porque en un principio algunos querían que se votara todo de un viaje, pero pudimos al final tener más tiempo para convencerlos a todos”, indicó
El diputado, Carlos Abel Jarpa, en tanto, destacó el hecho que casi todos los artículos se aprobaron por unanimidad, “lo que demuestra que hay una transversalidad en el apoyo que tiene la iniciativa, la cual contó hoy con la presencia de diez de los trece diputados integrantes”, dijo.
Todo esto, agregó, “nos hace estar muy optimistas que la tramitación seguirá firme, y que en el mes de julio tendremos aprobado el proyecto en la sala, y quede listo para pasar brevemente por el Senado, para que vise la modificaciones realizadas. Está claro el propósito de cumplir el compromiso de la Presidenta de la República”, sentenció.