32% de jóvenes “por cuenta propia” de Ñuble tiene profesión

 

El aumento de los “empleos por cuenta propia” es un fenómeno que se viene observando hace algunos años y que es visto con preocupación desde el mundo académico y político, pues existe cierto consenso en que dadas las características del fenómeno en Chile, constituye una precarización del empleo.
De acuerdo a la última encuesta de empleo del INE, correspondiente al trimestre enero-marzo, los empleos por cuenta propia en la Provincia de Ñuble crecieron un 12% en la comparación anual, mientras que los empleos asalariados disminuyeron un 1,2%.
Conviene precisar, sin embargo, que los asalariados aun son la gran mayoría de los ocupados en Ñuble, al representar un 69,7% del total, en tanto, los trabajadores por cuenta propia llegan al 20,9%. Un grupo muy distinto lo constituyen los empleadores, empresarios o patrones, y que corresponden al 4,5%.
Un estudio realizado por el CER Regional presentó una caracterización de los trabajadores por cuenta propia en Ñuble, donde se especifica claramente la diferencia entre tener un empleo de este tipo y ser un empleador.
“Por definición, los empleadores generan empleo. Los trabajadores por cuenta propia, en cambio, tienen ingreso, pero no generan empleo y no tienen contrato. En este caso, se observa en los datos que hubo una caída importante en los empleadores en Ñuble entre el 2015 y 2016, lo que no se ha recuperado. En cambio, los trabajadores por cuenta propia han aumentado, lo que significa una precarización del mercado laboral de la futura región”, advirtió Renato Segura Domínguez, director del CER Regional.
Segura hizo hincapié en que este tipo de empleos son de menor calidad. “Definitivamente, (los sueldos) son inferiores y de menor calidad a un trabajo asalariado. Los empleos por cuenta propia se asemejan mejor a un ‘desempleo encubierto’, en el cual las personas reciben ingresos por una actividad ocasional”.
De la misma opinión es el académico de la Universidad Andrés Bello, Claudio Laspostol, quien aseguró que “se han perdido puestos de trabajo de calidad, esos puestos son los que tienen un contrato, pagan las imposiciones y los gastos de salud”.
Para el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, Benito Umaña, “en su mayoría reflejan una precarización del empleo, pues son empleos con salarios variables, que no gozan de beneficios y no cuentan con protección social”, sostuvo.
El académico explicó que “lo que está pasando con este tipo de empleos está a tono con la realidad nacional y tiene que ver con el deterioro económico, los cuenta propia disfrazan un desempleo mayor, porque si bien es un tema que requiere de mayor análisis estadístico, es lógico pensar que no se trata de emprendimientos planificados o que obedezcan a una innovación, lo que sería positivo, sino que corresponden a la búsqueda de un sustento, es un emprendimiento por una carencia”, argumentó Umaña.
Estudio del CER Regional
La investigación, realizada a partir de los microdatos de la encuesta de empleo del INE, reveló que de los 45 mil 622 personas que tienen un empleo por cuenta propia, un 65,2% son varones y un 83,6% del total son mayores de 40 años.
“Definitivamente es una muestra de precarización del mercado laboral. Este es un fenómeno que afecta principalmente a los trabajadores senior (mayores de 40 años), para quienes se les dificulta la posibilidad de encontrar trabajo y, por lo tanto, deben buscar fuentes alternativas de ingreso en ausencia de mecanismos que protejan su trabajo, como es el caso del contrato del sector asalariados”, explicó el director del CER Regional.
Asimismo, el documento muestra que un 16,3% de las personas con este tipo de empleos cuenta con estudios superiores, una proporción que se eleva en el segmento etario de los menores de 40 años, llegando a un 32%.
“Es una señal de que el mercado laboral en Ñuble no está generando las oportunidades para que los jóvenes profesionales se desarrollen. Lamentablemente, la fuga de talentos es el desenlace natural de esta realidad”, añadió el profesional.
En comparación con el mismo trimestre del año pasado, el estudio advierte un crecimiento del 22,4% en el número de personas de 40 años o más que pasó a este régimen laboral, un fenómeno que los economistas atribuyen a la destrucción de puestos de trabajo como consecuencia de la desaceleración económica, pero que no se ve reflejada en las tasas de desempleo. De hecho, esta tasa se ubica en un 6,8% en Ñuble, una cifra baja considerando que la economía local crece a tasas que no superan el 2% anual y la inversión escasea.
Es, a juicio de Renato Segura, una forma de subempleo.
“Los antecedentes muestran un aumento de los empleos por cuenta propia en el sector servicios y sectores productivos primarios y una reducción de los empleos por cuenta propia en el sector manufacturero, lo que es una señal consistente con un menor nivel de actividad económica”, advirtió Segura.
De hecho, los trabajadores por cuenta propia del sector comercio aumentaron un 29% en los últimos 12 meses, al pasar de los 10.317 empleos en enero-marzo de 2016, a los 13.318 en enero-marzo del presente año.
De la misma manera, los empleos por cuenta propia en la agricultura crecieron un 45,2% en el mismo periodo, al pasar de los 7.623 a los 11.069, donde el grueso se concentra en los mayores de 40 años.
Estas cifras permiten presumir que entre los perfiles más recurrentes de los nuevos empleos por cuenta propia en la zona figuran los comerciantes independientes, legales o no, tanto presenciales como virtuales, pero también pequeños agricultores y prestadores de servicios. Se desestimaría, a la vez, un rol importante de los conductores Uber en el aumento.
Actividad económica
La opinión general, tanto del mundo académico como de algunos personeros de Gobierno, es que este proceso de precarización del empleo es consecuencia de la desaceleración económica y la caída de la inversión.
Según Lapostol, “el aumento del trabajo por cuenta propia es debido al mal comportamiento de la economía en nuestro país, y eso solo se arregla con la vuelta de las confianzas en la economía”.
A lo que Segura añadió: “lo que ocurre es que la situación del mercado laboral es un reflejo de lo que ocurre en la actividad económica local. Se debe recordar que el mercado laboral es un mercado que se deriva de la actividad que generan las transacciones de bienes y servicios en un sistema económico. Por lo cual, la precarización del mercado laboral es una respuesta al bajo nivel de actividad económica en el territorio”.
Consultado por los efectos de una eventual recuperación de la economía y particularmente de la inversión, el economista expresó que “pensando en un esquema keynesiano clásico, donde la inversión es la clave de la actividad económica, la reactivación de la inversión generará una presión en el mercado laboral, lo que beneficiará a los trabajadores con mayor experiencia y/o con mayor nivel de formación, sectores que hoy día están siendo fuertemente afectados por el actual estado de la economía”.