Paralelo a la discusión realizada en el Congreso respecto del proyecto de ley que crea la Región de Ñuble, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) ya elaboró un documento que detalla paso a paso cómo será el proceso de instalación de la nueva unidad administrativa del país.
En este trámite, la futura capital regional, Chillán, tendrá mucho que decir, ya que si bien la nueva unidad administrativa pretende estrenar nuevos conceptos descentralizadores (no concentrando todo en la ciudad principal y potenciando las cabeceras provinciales: Bulnes, San Carlos y Quirihue); igualmente la actual capital provincial recibirá a la mayoría de los servicios que hasta ahora, solo existen en Concepción.
El informe de la Subdere, confeccionado durante enero pasado por la Unidad de Análisis Territorial del Departamento de Estudios y Evaluación de la División de Políticas y Estudios de la Subdere, a cargo de la profesional Viviana Betancourt, contempla cinco etapas generales de instalación: diagnóstico, análisis de la estructura del Estado, identificación de instrumentos de planificación requeridos y prioritarios, etapa de instalación institucional y actividades del proceso de instalación de la región.
Sin bien algunas de las etapas previstas en el documento ya están en pleno desarrollo, como una forma de adelantar trabajo, el fuerte de su concreción se ejercerá una vez promulgada la ley que crea la Región de Ñuble, lo que según cálculos del Gobierno y los parlamentarios, debiera ocurrir después del 20 de agosto de este año.
Durante la etapa de diagnóstico lo primero que se realizará será un catastro e identificación de todos los inmuebles fiscales existentes en el territorio de la nueva región, lo que tiene por objetivo principal pesquisar los con uso factible de optimizar y que tengan vocación y funcionalidad para instalar servicios públicos.
A Chillán llegarán 24 servicios públicos que hasta ahora no tienen presencia en Ñuble, 11 de ellos correspondientes a secretarías ministeriales regionales (bajada local de los ministerios en cada una de las regiones de Chile): Chiledeportes, Conadi, Corfo, Dibam, Dirección Obras Portuarias, Fiscalía Regional, Ministerio Medio Ambiente, Prochile, Sernam, Sernapesca, Dirección de Arquitectura, Sence, Sernageomin, Segegob, Seremi de Agricultura, Seremi de Bienes Nacionales, Seremi de Transportes, Seremi del Trabajo, Seremi de Desarrollo Social, Seremi de Economía, Seremi de Justicia, Seremi de Minería, Seremi de Obras Públicas y Seremi de Vivienda.
A esto hay que agregar que 26 servicios que actualmente solo existen en Chillán deberán implementarse a nivel regional y en las tres provincias; cuatro existen actualmente en Chillán y en una cabecera provincial; uno existe actualmente en Chillán y en dos cabeceras provinciales, y dos existen en Chillán y en las tres cabeceras provinciales.
Barrios cívicos
Las actividades de instalación de la nueva región se organizan en dos grandes áreas: las que competen directamente al Ministerio del Interior y se refieren a intendencias, gobiernos regionales y gobernaciones; y las que se refieren al resto de los servicios públicos y reparticiones del Estado.
Una de las tareas principales será la instalación logística, que se refiere a recintos y equipamiento del GORE, Intendencia y Gobernaciones.
Sobre este punto, desde hace tiempo Chillán se ha venido preparando para hermosear el actual centro cívico, ubicado en Avenida Libertad, frente a los edificios públicos.
Recientemente fueron recuperados el odeón de la Plaza de Armas y la tradicional pileta frente a la Gobernación, que hacía años no funcionaba.
Se espera que en un tiempo, la Corte de Apelaciones y los juzgados de Familia y civiles salgan de su actual ubicación (Herminda Martín y Bulnes, respectivamente), para trasladarse a la edificación que se levantará en Yerbas Buenas con Vegas de Saldías; a fines de este año debería comenzar a construirse el nuevo edificio que reemplazará a las dos torres del complejo Los Héroes, que se encuentran en proceso de demolición tras sufrir severos daños por el terremoto de 2010; y el municipio proyecta licitar estacionamientos subterráneos en el subsuelo de la Plaza de Armas y de la explanada de la actual Gobernación.
Paralelamente, hace unos meses, el senador Alejandro Navarro, junto al ex consejero regional Cristian Quiroz, solicitaron audiencia en el Ministerio de Educación para abordar el traslado del liceo técnico Mabel Condemarín (ubicado a un costado del municipio, por Avenida Libertad) -uno de los establecimientos de administración delegada que aún quedan bajo la tutela del Estado-, el cual ocupa un terreno fiscal. Además de otorgarle al recinto educacional mejores condiciones de infraestructura en otro edificio; el objetivo, dijeron, era dejar libre ese recinto para la instalación de los futuros servicios que demandará la Región de Ñuble.
Todo esto, a juicio de las autoridades locales, entregará las condiciones para que se instalen, en una primera etapa, los diversos servicios en la futura capital regional, a partir de agosto de 2018.
Sin embargo, el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, sigue proyectando ciudad. Tal como ocurrió en Concepción, donde en 2007 se trasladó el Gobierno Regional hasta un remodelado edificio del barrio Estación, el objetivo es emplazar en otro sector de la ciudad un nuevo centro cívico, que reúna en una sola infraestructura a todas las reparticiones del Servicio de Gobierno Regional y Servicio de Gobierno Interior, mejorando de esta manera la interacción entre los diversos organismos del Estado, y reduciendo a la larga, los altos costos que implica el arriendo de inmuebles en pleno centro de la ciudad.
“En el lugar donde actualmente está la cárcel debiera instalarse el futuro centro cívico de Chillán”, sostuvo Zarzar, refiriéndose al perímetro comprendido entre las calles Gamero, 5 de Abril, Vegas de Saldías e Isabel Riquelme, que actualmente ocupa el centro penitenciario, el cual, de acuerdo al compromiso de diversas autoridades, debiera salir del centro de la ciudad en el mediano plazo.