Chillán, Chillán Viejo, San Nicolás, Bulnes, Pinto y Coihueco comenzarán a prepararse para conformar una gran área metropolitana que les permita resolver problemas comunes y enfrentar unidos los múltiples desafíos que les depara el futuro.
Con la conurbación Chillán-Chillán Viejo como núcleo, el resto se encuentra a una distancia no superior a 25 kilómetros, lo que no es un obstáculo para que se piense en todas ellas como un territorio estrechamente vinculado por múltiples actividades, servicios y redes viales.
El tema fue abordado recientemente durante la asamblea anual de la Asociación de Municipalidades de la Región del Bío Bío, que fue efectuada en Nevados de Chillán y que contó con representantes de las comunas que esperan ser parte de un área metropolitana a mediano o largo plazo.
El alcalde de San Nicolás, Víctor Toro, quien ocupa la vicepresidencia de la entidad, sostuvo que la generación de la unidad territorial se justifica por las estrechas relaciones que existen entre todas ellas y Chillán, futura capital regional.
La autoridad comunal planteó que la unidad de todas las comunas que están en un radio muy próximo a Chillán permitirá planificar el desarrollo urbano y humano en mejores condiciones que si se enfrentara de manera particular.
Entre las conclusiones emanadas de la referida asamblea quedó claramente establecido que la Asociación “debe proporcionar soporte técnico y administrativo a las municipalidades afectas a la instalación consideradas en el Plan Regulador metropolitano de Concepción y de áreas metropolitanas”, agregó el concejal Patricio Huepe delegado del gobierno local en aquella reunión.
El edil indicó que la entidad regional tendrá que brindar asesoría a las sesis comunas de Ñuble que aspiran a convertirse en una macrozona, como asimismo, a las once del Gran Concepción que tienen el mismo objetivo y adicionalmente, a Los Ángeles, Nacimiento y Negrete, donde se gesta otra unidad metropolitana.
El director regional de la Subsecretaría Regional de Desarrollo Rgional, Subdere, Fernando Zabala, planteó ayer que la entidad que representa efectivamente tiene dentro de la política de descentralización nacional instrumentos de apoyo a las áreas que han sido definidas como metropolitanas.
Desde hace unos meses, planteó, están en desarrollo programas piloto donde se trabaja para apoyar a las comunas que cumplen en la actualidad con los requisitos para ser consideradas como grandes unidades territoriales y que tendrán una planificación macro.
Zabala precisó que para que un conjunto de comunas sean consideradas como áreas metopolitanas tienen que tener como mínimo 250.000 habitantes, lo que no logran en la actualidad Chillán y Chillán Viejo, que para diversos estudios son vistas como una conurbación importante.
El personero de Gobierno destacó que por el momento, en el conjunto de comunas del Gran Concepción existen acciones orientadas a acreditarlas como área metropolitana, mientras que en el caso local es un tema que está por verse.
Por su parte, Renato Segura, director del Centro de Estudios Regionales, sostiene que la creación de esa macrozona en Ñuble tendrá como efecto planificar, sobre todo, las inversiones de la red vial que une a todas las comunas.
Se suma a ello que una visión compartida del territorio permitirá trazar objetivos y avanzar en temas ligados a la salud, la educación, el comercio, el manejo de la basura, la contaminación y muchos otros que requerirán de un modelamiento de largo plazo.
Sobre la posibilidad de crear una entidad de ese tipo, Claudia Rigall, presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción sede Chillán, sostuvo que “esta propuesta, al agrupar varias comunas, podría fortalecer de mejor manera el desarrollo de la macrozona, teniendo en cuenta que el trabajo debe ser en conjunto entre todas las autoridades y la comunidad”.
Rigall agregó que “sin duda, se trata de una idea interesante que nuestro gremio analizará dentro del trabajo asociado a los temas contingentes y a las alternativas de progreso para la zona, uno de los aspectos que concentra nuestros esfuerzos”.
El alcalde Sergio Zarzar, en tanto, destacó que hasta ahora la municipalidad siempre ha estado abierta a trabajar en conjunto con Chillán Viejo, entendiendo el destino común que les une al formar unidas una conurbación y sobre todo, por la gran cantidad de nexos que existen.
Agregó que “la idea de considerar a Chillán-Chillán Viejo como área metropolitana por supuesto que no es indiferente para el municipio, toda vez que con el plan del Gobierno existiría un tratamiento especial para canalizar y ocuparse de las diferentes problemáticas propias de áreas urbanas de gran extensión. Acá hay que recordar que los problemas comunes a Chillán y Chillán Viejo no son solamente la contaminación y el parque vehícular, sino una lista de temas importantes y válidos en diferentes áreas”.
Recalcó que ampliar la zona metropolitana a otras comunas se entiende, pues “entendemos que la retroalimentación diaria con San Carlos, Pinto o Coihueco es un hecho innegable y cuya mayor representación está dada por la cantidad de población flotante con que cuenta Chillán a diario. Cada día son miles los vecinos que distintas comunas de Ñuble que llegan hasta la ciudad, generando una masa de población flotante que tiene directa injerencia en los diferentes servicios que se prestan”.