La Dirección de Comunicaciones del Tribunal Constitucional (TC) informó que el pleno de ministros continuó este jueves con el análisis del proyecto de ley que crea la Región de Ñuble, sin que se adoptara una resolución final o acuerdo respecto de la materia ñublensina.
Ello, trasladaría el debate hasta el martes de la próxima semana, día en que podría darse a conocer la sentencia luego que los magistrados diriman respecto de la constitucionalidad de las normas que componen el texto legal aprobado este mes en el Congreso. Lo concreto es que la iniciativa cumplió con su segunda jornada de análisis, a ocho días que el Senado lo enviara al TC, originando una ofensiva legal de parte de detractores del proyecto, entre ellos, del diputado penquista Marcelo Chávez (DC), quien presentó un escrito adjuntando copia de una sesión de la Comisión de Gobierno, desarrollada en marzo pasado, durante el debate legislativo en la Cámara Baja. En esa instancia, el abogado y académico de la U. de Chile, Augusto Quintana, expuso una supuesta inconstitucionalidad que la nueva unidad territorial generaría en el ámbito de la representatividad parlamentaria en la región madre.
Esto pues, esgrimen los opositores del proyecto, Bío Bío quedaría con tres senadores, con una cantidad superior de habitantes que las regiones del Maule y La Araucanía, que cuentan con cinco representantes en la Cámara Alta. También se cuestiona que los consejeros regionales electos en noviembre próximo, lo harán integrando un cuerpo colegiado que representa al Bío Bío, y no a Ñuble.
Debate intenso
“La información que tengo es que la discusión ha sido muy intensa, muy profunda, y que vamos bien encaminados, por lo que efectivamente el martes habría una sentencia que tenemos la convicción será favorable y nos dará la razón”, afirmó el senador Felipe Harboe (PPD), quien en respuesta a los cuestionamientos penquistas, ingresó, el 24 de julio pasado, un escrito en el que desvirtúa las impugnaciones de otros recurrentes, cuya principal base jurídica, es lo planteado por Quintana.
Harboe recalacó que el TC ya “ha sentado jurisprudencia en esta materia, reconociendo la amplitud constitucional que posee el legislador orgánico constitucional para determinar y configurar el sistema electoral, incluidos por cierto, los distritos y circunscripciones (…) la Constitución dejó, así, amplia facultad al legislador para determinar los distritos electorales. Ni siquiera consideró fijarle criterios o pautas de modo que el legislador ha tenido libertad para considerar factores de carácter geográfico, territorial, poblacional. socioeconómicos, estratégicos, etc.”
Plazos
Para el senador Víctor Pérez (UDI), el análisis del cuerpo legal, necesariamente tiene que ser exhaustivo, por lo que no reviste mayor sorpresa que los magistrados extiendan la revisión en más de una sesión. De hecho, el plazo legal para el pronunciamiento del TC es de 30 días, plazo que el Ejecutivo espera se acorte para que la Presidenta Michelle Bachelet promulgue la ley, el próximo 20 de agosto en Chillán, durante los actos conmemorativos del natalicio de Bernando O’Higgins.
Respecto a la puesta en escena, podría repetirse lo sucedido en 2007 cuando se crearon las regiones de Los Ríos, y Arica y Parinacota.
En esa oportunidad, Bachelet promulgó las leyes en masivos actos ciudadanos realizados en el Parque Vicuña Mackenna de Arica, y el Muelle Shuster, en Valdivia.
De ser oficializada el martes la sentencia, el TC devuelve el oficio al Congreso, quedando el texto legal a disposición del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, para que la Mandataria firme la ley.
Luego, solo resta que sea publicada en el Diario Oficial.