Como un espacio para desarrollar ejes programáticos, más que para resaltar egos personales, definieron los propios candidatos presidenciales del Frente Amplio -Beatriz Sánchez y Alberto Mayol- el debate desarrollado la noche del miércoles, el cual fue transmitido por TVN, a través de su programa “El Informante”.
El capítulo, que tuvo un peak de siete puntos de rating, pese al horario en que se transmitió (23.30 horas), fue ampliamente analizado ayer por los distintos sectores, que recriminaron “el guate blanco” con que se trataron los contendores, quienes parecieron bastante complementarios durante el desarrollo del programa.
Si bien ambos candidatos mostraron algunas diferencias, como por ejemplo, en torno a la condonación de la deuda del CAE para quienes estudiaron con este sistema (Mayol estuvo a favor, mientras que Sánchez dudó si era posible, por el costo); fue una pregunta del moderador, Juan Manuel Astorga, respecto de la creación de nuevas regiones, la que ubicó a ambos referentes del Frente Amplio en veredas opuestas.
Discutirlo con la gente
El debate en torno al poder de las regiones partió cuando ambas cartas debatían sobre el salario mínimo. Astorga consultó si debía existir un salario mínimo diferenciado por regiones, a lo que Alberto Mayol respondió que “no necesariamente”.
“Pensamos en una transformación de la estructura de las regiones en Chile. Queremos acabar con el Estado unitario, y para eso, hay que darle autonomía económica y política a las regiones. El punto no es si las regiones tienen distinto salario mínimo, sino, por ejemplo, la capacidad de las regiones de decidir aspectos como construir infraestructura de manera autónoma sin pedir permiso a Santiago, y eso se consigue con impuestos territoriales. Esto es mundial, es normal. En Chile, los municipios solo llegan a tener el 10% del presupuesto de la nación, y el estándar mundial es a veces de 25%. Lo que necesitamos entonces es mucha autonomía regional, muchas obras públicas definidas en las propias regiones, y eso va a aumentar la calidad de vida”, sostuvo el sociólogo.
Beatriz Sánchez, en tanto, recordó que las diferencias salariales entre Santiago y regiones hacen necesario descentralizar urgentemente Chile.
“Quiero apuntar al fondo, porque yo nací fuera de Santiago y estudié fuera de Santiago, lo que marca diferencias. Hoy, se trata de descentralizar Chile, ceder poder desde Santiago a las regiones, y poder en el sentido que las autoridades se elijan en las regiones tengan un margen de maniobra que les permita tomar decisiones en las regiones, y que tengan el dinero para tomarlas. El Estado, además, debe impulsar un diseño estratégico por región, debe haber una comunicación entre academia, sector público y sector privado, para que así, los territorios definan su futuro”, manifestó.
Fue en este punto cuando Juan Manuel Astorga preguntó a ambos candidatos su opinión respecto de la petición de algunas ciudades y provincias de convertirse en regiones. “Es el caso de lo que se está viviendo en Ñuble. ¿Son partidarios de darle el rango de región, por ejemplo, a Chillán?”, dijo el entrevistador.
“Acabo de estar en Chillán, y también en Linares, donde Maule Sur también quiere ser región. Esto tiene que ver con que las regiones hoy quedaron formadas más bien por una funcionalidad política que productiva. Entonces, si uno mira la Región del Bío Bío, las zonas de Concepción y Chillán son absolutamente distintas, tienen una vocación distinta, son polos de atracción para las comunas distintos, y desde Chillán miran con harta desesperanza cómo todo se concentra en Concepción. Es ahí donde hay que escuchar lo que la ciudadanía dice. Tiene que ver más con una forma distinta de instalar las regiones en Chile, es algo que tenemos que discutir, porque si vamos a hablar de descentralizar, es vital, pero hay que discutirlo con quienes viven en las regiones”, aseveró Beatriz Sánchez.
Alberto Mayol, en cambio, fue taxativo. “La verdad, no soy partidario de crear nuevas regiones. Creo que es una solución muy limitada en el tiempo, que no va a ser relevante. Tenemos que apostar por mucho más que eso. Es estándar mundial que más o menos entre el 25% y el 30% de los que se produce en la región vía tributación, quede en la región sin pasar por la capital administrativa. Necesitamos que esos recursos estén ahí, estamos haciendo un diseño de desarrollo para Chile basado en macro zonas, que no es una idea nueva, cuando se creó la Corfo se planteó”, sostuvo el candidato.