Los beneficios de crear una región en primera persona

Los representantes de las regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos -ambas creadas en 2007-, no tienen dobles lecturas: la separación de sus antiguos territorios -Tarapacá y Los Lagos, respectivamente-, ha sido provechosa para todos, y en lo que respecta a las nuevas unidades administrativas, los efectos solo han sido positivos.

Precisamente, la comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados resolvió invitar a los intendentes de Arica y Parinacota y Los Ríos a exponer en la próxima sesión del 11 de abril sobre la experiencia de ambas regiones.

Si bien ninguno de los jefes regionales ha confirmado su asistencia, en el caso de Ricardo Millán, de Los Ríos, existe interés por el tema.

“Estamos evaluando las posibilidades de organizar la agenda, que por estos días, está bastante apretada”, manifestó a LA DISCUSIÓN.

Pese a ello, se dio el tiempo para comentar la experiencia de Los Ríos, que este año está cumpliendo diez años desde su instalación.

“Los beneficios han sido múltiples. En el mero ámbito de la inversión regional, pasamos de ser una provincia que en 2007 contaba con $7 mil millones, a disponer en la actualidad de cerca de $50 mil millones. La deslocalización de las Seremis y servicios públicos ha permitido un mayor acercamiento hacia los ciudadanos, reduciendo los tiempos para responder a sus demandas, con mayor pertinencia. Todo esto se traduce en el desarrollo equitativo a lo largo del territorio, con el correspondiente mejoramiento de la calidad de vida”, reconoció.

Lograr una visión común
Respecto de las dificultades vividas durante el proceso de instalación, según Millán, éstas estuvieron asociadas principalmente “al consenso de la visión de la ciudadanía, el sector privado y la sociedad civil, en torno al modelo de región hacia el cual se pretendía avanzar. A esto se sumó el control de las expectativas: el mejoramiento de la calidad de vida no se produce por la mera creación de una nueva región, sino que es fruto de un arduo trabajo conjunto. De allí que el trabajo conjunto sea fundamental”, manifestó.

Uno de los principales argumentos que grupos empresariales de Concepción han esgrimido para oponerse a la creación de la Región de Ñuble, es que la actual Región del Bío Bío, supuestamente, perdería  fuerza y competitividad.

En el caso de Los Ríos y Los Lagos, esto no ocurrió.

“Ambas regiones obtuvieron logros positivos en la materia, asociados en gran medida a la especialización de las herramientas de fomento en las vocaciones productivas. Solo a modo de ejemplo, hemos construido la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario atendiendo a la importancia de este sector en todo nuestro territorio. Mediante ella se han volcado los esfuerzos públicos y privados de manera coordinada, lo que se ha visto facilitado, en gran medida, por ser un territorio homogéneo y compacto”, precisó el intendente Millán.

Similar percepción tiene el consejero regional y ex presidente del CORE de Los Ríos, Elías Sabat.

“Aquellos que dicen que crear regiones no sirve, no tienen conocimiento de cómo funcionan las regiones y cómo funcionan las provincias. La creación de Los Ríos ha sido bastante positiva, desde sus inicios, hasta hoy; no tan solo en Valdivia, sino también en las comunas aledañas, que se han visto beneficiadas y han presentado un desarrollo mucho más explosivo que el que tenían cuando dependíamos de Los Lagos. En general, la región se ha desarrollado más rápido, y este desarrollo ha sido más representativo”, sostuvo.

“Arica tuvo un despegar tremendo”
Gary Tapia, consejero regional de Arica, también destaca los logros de su territorio, que son enormes si se la compara con regiones que ya tienen cuarenta años de funcionamiento.

“Somos regiones que pese a ser nuevas, tenemos una ejecución presupuestaria altísima, Valdivia lleva tres años con el 100%; Arica está en el 99,8%. Somos territorios que hemos sabido sortear los desafíos”, aseveró.

Respecto del real impacto que ha significado la creación de la Región de Arica y Parinacota, Tapia reconoce que en un principio, no era partidario de la división de la antigua Región de Tarapacá.

“Yo fui uno de los críticos que planteaba que crear la región no iba a resolver los problemas. Pero a casi diez años de la instalación, uno ve un despegar tremendo de Arica. No solo desde el punto de vista administrativo, sino que también desde el financiero, ya que nuestra inversión se ha ido multiplicando exponencialmente. Arica, cuando pertenecíamos a Tarapacá, recibía anualmente $7 mil millones. Gracias al Plan Especial de Zonas Extremas, que se logró debido a que éramos región; más el presupuesto regional, este año tenemos una inversión de $55 mil millones. Nadie puede refutar eso. Evidentemente ha habido errores, pero siempre se puede mejorar”, aseveró.

Respecto de otra crítica que se le hace al proyecto que crea la Región de Ñuble -el aumento de la cantidad de funcionarios públicos y los consiguientes costos-, Gary Tapia lo calificó como un tema menor.

“No se compara al impacto de acercar los servicios públicos a la gente, a los territorios. Por otra parte, el cuoteo que tanto se critica, no tiene nada que ver con la creación de la región; es un tema político. No es el tema central, lo central es el crecimiento exponencial de la inversión que van a tener como región, y muchos más niveles de autonomía y descentralización, que aún son pocos, pero se logran, sobre todo, en comunas más pequeñas”, planteó.

Capacidad ejecutora
Para el diputado por Arica y miembro de la comisión de Gobierno Interior de la Cámara, Vlado Mirosevic (PL), más allá de los beneficios administrativos y financieros que traerá la creación de la Región de Ñuble -Arica pasó de tener un desempleo por sobre el promedio nacional, a uno bajo esa cifra; y de 7 mil millones de inversión pública a más de $50 mil millones-, lo importante es que tengan una institucionalidad fuerte, que sean capaces de sortear el presupuesto público”, indicó el legislador.

Y agregó: “Muchas veces se dejan de aprovechar recursos por la falta de capacidad ejecutora; por ello, deberían comenzar desde ya a preparar a su gente, en conjunto con la Subdere, para que sea capaz de armar carteras de proyectos. Es importante que sus parlamentarios se preocupen de eso, y comiencen a generar las alianzas”, sostuvo el diputado nortino.