Isidoro Tohá y la primera intervención en el Congreso sobre la Región de Ñuble

 

Durante la hora de incidentes, en la sesión 47ª del martes 4 de marzo de 1997, correspondiente a la Legislatura 334ª Extraordinaria; el entonces diputado socialista por el distrito 41, Isidoro Tohá González, intervino por primera vez en favor de la creación de la Región de Ñuble ante la Cámara Baja.

Esta alocución es considerada la primera señal política de respaldo hacia la separación del territorio ñublenisno del Bío Bío, y de visibilización de la problemática vivida por Ñuble luego del proceso de regionalización instaurado en 1974 durante la dictadura.

Éste es el texto íntegro de la intervención realizada por el diputado ñublensino:

“Señor Presidente , nuestra provincia de Ñuble necesita un vigoroso impulso para enfrentar los desafíos del futuro y lograr, a la vez, revertir la preocupante situación de desventaja frente al progreso que presentan otras provincias, como asimismo la falta de un proyecto definido de desarrollo y una motivación colectiva que den fuerza a una nueva actitud, acorde con el espíritu de superación tan necesario para salir adelante. No debemos esperar que las soluciones vengan preferentemente de fuera, sino vencer la apatía que inmoviliza, pues la primera responsabilidad es nuestra.

Necesitamos ser capaces de elaborar un gran proyecto de desarrollo, y de asumir una mayor responsabilidad en la conducción política administrativa de la provincia.

Lo primero, el proyecto exige mayor participación de todos los sectores o personas capacitadas y organizadas para ello. Lo segundo sería posible si lográramos convertir nuestra provincia en región.

Los representantes de la ciudadanía tenemos la obligación de encauzar los sentimientos y aspiraciones de nuestros representados.

En relación con esto, quiero expresar que a pesar de las altas inversiones en obras públicas, en programas sociales de Gobierno, en vivienda, en agua potable, etcétera, y del desarrollo del comercio, Ñuble no muestra signos concretos que auguren un futuro desarrollo, en especial en lo productivo. Su principal actividad, la agricultura, pasa por problemas reales, ya que enfrenta el desafío del Mercosur.

Esta situación se traduce en el ánimo y en la actitud de la gente, un tanto pesimista y de desaliento en cuanto a las perspectivas futuras y a la carencia de motivación o impulso que pudiera revertir esta realidad. A quienes tenemos responsabilidades públicas, esto nos obliga a analizar sus causas y, sobre la base de un diagnóstico responsable, a proponer iniciativas.

La provincia de Ñuble pertenece a la Región del Bío Bío. Hoy, es necesario analizar seriamente lo que ha significado su integración a ella. Existen grandes dudas respecto de los beneficios que ello ha implicado, lo que podría traducirse en que los parámetros recomendados para la integración regional en este caso no se estén dando, como son, por ejemplo:

1º Falta de identidad con el resto de la región, ya que en Ñuble poseemos raíces culturales, costumbres y maneras de ser distintas de las de Concepción, Arauco y Los Ángeles, lo que es especialmente válido para Concepción y desfavorable para proyectar tareas conjuntas.

2º La extensión de la región y la diversidad de problemas, propias a su vez, de una variedad de realidades distintas en lo geográfico, social y cultural, hacen más difícil su comprensión por las autoridades más distantes.

3º La capital de la región, con una alta potencialidad industrial y exportadora, tiene una enorme gravitación política, social y económica que, naturalmente, produce centralismo y una atención preferente.

4º La conformación administrativa de la región obliga a los habitantes de Ñuble a concurrir a Concepción a efectuar una serie de trámites, con el consiguiente mayor esfuerzo, pérdida de tiempo y gastos, en especial cuando se trata de problemas que tienen que ver con su actividad principal: la agricultura.

Por estas razones, invité a un amplio debate para que, en forma responsable, seria e informada, se analice esta realidad y veamos qué posibilidades, beneficios y nuevos caminos para nuestro desarrollo podría ofrecernos la creación de la Región de Ñuble, lo que, además, daría una gran motivación en pro del progreso y desarrollo de la provincia.

Así, la responsabilidad de nuestro futuro recaería sobre nosotros mismos, elemento que considero necesario e indispensable para avanzar.

En relación con todo lo anterior, deseo expresar mi satisfacción por la entusiasta acogida y respuesta a la invitación que hiciera a una amplia reunión para iniciar un gran debate y análisis sobre esta materia.

Asistieron representantes de la Corporación de Adelanto de Ñuble, del Comité de Desarrollo de Chillán, de la Cámara de Comercio y de Turismo, de la Central Unitaria de Trabajadores, de los medios de comunicación, del Cesco, de la Oficina del Consumidor y de la Asociación de Agricultores.

En dicha reunión, dentro de un ánimo optimista en relación con la iniciativa para abrir un amplio debate, acordamos efectuar una convocatoria ampliada a todas las autoridades locales, parlamentarios de la zona, alcaldes y concejales, dirigentes comunitarios, universidades y organizaciones culturales.

Espero que estos pasos sean el comienzo de una nueva y promisoria etapa para quienes vivimos en nuestra querida provincia.

He dicho.”