Encuesta Corbiobío: mayoría respalda creación de la Región de Ñuble

 

Un 48,7% de los consultados en la Región del Bío Bío considera que la creación de la Región de Ñuble será beneficiosa para sus habitantes, mientras que solo un 10,5% cree que será perjudicial, según reveló la Encuesta de Percepciones Económicas de Corbiobío  correspondiente a julio de 2017, cuyos resultados fueron entregados este viernes en Concepción por el director del organismo, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, y por el economista del Centro de Estudios de Corbiobío, Ariel Yévenes.

Según la medición, que consideró a 1.121 encuestados de 18 comunas -entre ellas, Chillán, San Carlos y Chillán Viejo-, un 30,4% piensa que la creación de la región “va a ser lo mismo para sus habitantes”.

Por otra parte, desde el punto de vista de los efectos para la Región del Bío Bío, un 29,5% dijo que no tendrá ningún impacto, mientras que un 27,5% cree que será perjudicial, y un 25,2% piensa que será favorable.

Expectativas económicas
Un 35,9% reconoció que algún miembro de su hogar está sin empleo, cifra similar al 35,1% de la medición de abril. De estos, un 35,6% corresponde a un jefe o jefa de hogar y un 28,6% a un joven profesional.

Por otra parte, un 51,8% estima que no hay oportunidades de encontrar trabajo en los próximos seis meses, levemente superior al 46,8% de abril pasado.

Yévenes destacó que “se aprecia que no hay cambios relevantes en los resultados relacionados a la temática de empleo respecto de la última medición; tal es así que, en cuanto a la proporción de hogares con presencia de desempleo se aprecia que no hay cambios relevantes y algo similar ocurre tanto respecto a la composición del desempleo identificado, como también en la percepción de las perspectivas futuras sobre lo que podría ocurrir en este ámbito”.

El economista añadió que “con todo, lo anterior es especialmente valorable en un escenario de profunda y extendida desaceleración, que en los últimos periodos se ha visto complejizada con la reducción de un conjunto de proyecciones desde distintas aristas y por tanto, el que ya no se vea especialmente afectado el empleo en términos adicionales es relevante, habida consideración de que desde luego los resultados de desempleo parecen ser ya bastante elevados”.

Respecto a la situación de endeudamiento, un 42,9% dijo que está endeudado para mantener a su familia, menor al 46% de abril pasado.

Yévenes afirmó que “se aprecia una muy ligera reducción, lo que puede tener relación con la mayor cautela con que los actores económicos se van moviendo en un escenario de mayor incertidumbre económica y más aún, desaceleración marcada y profunda. No obstante, sigue siendo preocupante el alto nivel de endeudamiento producto de resolver necesidades básicas (37,6%) y por otra, el surgimiento de endeudamiento por emergencias (10,3%). Se revela aquí el escenario de marcada vulnerabilidad económica de las familias, que con ingresos muy acotados, frente a cualquier emergencia, se ven obligadas a caer en endeudamiento”.

Según los encuestados, los principales problemas económicos que enfrenta la región son: el desempleo (49,7%), la falta de inversión (21,9%) y la baja productividad (13,8%).