La Provincia de Ñuble fue creada por ley el 2 de febrero de 1848 con una parte de Concepción (Departamento de Chillán) y una parte de Maule (Departamento de San Carlos). Posteriormente, en 1884 se crearon los departamentos de Bulnes y Yungay, segregándolos del departamento de Chillán. La provincia quedó con 4 departamentos: Chillán,Bulnes, San Carlos y Yungay.
Tras ello, comienza la nueva configuración administrativa que tiene sus orígenes en la división territorial establecida en la Constitución Política de 1925, que estructuraba al país en provincias, departamentos, subdelegaciones,comunas y distritos.
Luego con los Decreto de Fuerza de Ley 8.582 y 8.583 del 30 de diciembre de 1927 se modificaron los límites provinciales y comunales, respectivamente. Se agregó el departamento de Itata, segregado de la Provincia de Maule. Las antiguas subdelegaciones 2ª de Quillón y 3ª de Cerro Negro, segregadas del Departamento de Puchacay (Provincia de Concepción), conforman la comuna y subdelegación de Quillón en el Departamento de Bulnes; y las antiguas subdelegaciones 8ª de Tucapel, 10ª de Reñico y 11ª de Trupán, provenientes del Departamento de Rere (Provincia de Concepción), y la subdelegación 20ª de Antuco del Departamento de La Laja (Provincia de Bío Bío), constituyeron la comuna y subdelegación de Tucapel, en el Departamento de Yungay.
Hasta 1974 existían 25 provincias, entre ellas Ñuble, conformada por cinco departamentos: Itata, capital Quirihue; San Carlos, capital San Carlos; Chillán, capital Chillán; Bulnes, capital Bulnes; y Yungay, capital Yungay.
No obstante, el gobierno militar, bajo el mando del general Augusto Pinochet, trajo consigo un cambio radical en la concepción de regionalización. De una mirada integradora de desarrollo regional se pasó a una estrategia que privilegió la geopolítica y la defensa nacional, que se materializó a través una división que desconoció las características históricas, políticas, geográficas y económicas de algunas regiones.
Así se conformó la nueva Región del Bío Bío, quedando Ñuble como provincia y Chillán como capital de ésta. Administrativamente el poder político se concentró en Concepción. Adicionalmente se crearon las provincias de Bío Bío, capital Los Ángeles; Arauco, capital Lebu; y la Provincia de Concepción, cuya capital es Concepción, también capital regional.
La división fue provocando a lo largo de las décadas una postergación de Ñuble en materias de inversión que se mantiene hasta la actualidad: solo el 18% del total del presupuesto regional llegó a las 21 comunas ñublensinas en 2014.
Sin embargo, esa postergación no desvalorizó el patrimonio cultural e identitario de la zona. Por el contrario, se fortaleció. Prueba de ese fuerte arraigo cultural, es ser cuna de innumerables artistas de reconocida importancia mundial, como el pianista Claudio Arrau, la folclorista Violeta Parra, su hermano, el antipoeta Nicanor Parra, y la escultora Marta Colvin; además de figuras cumbres de nuestra patria, como Bernardo O’Higgins, Arturo Prat y Arturo Merino Benítez.
“Ñuble no fue siempre provincia,perteneció antes a un espacio geográfico y administrativo más amplio liderado por Concepción y su reconocimiento político-administrativo dio cuenta de su pujanza económica y de su situación estratégica durante la Conquista y los albores de la República. Chillán fue llamada la “llave del reino” por su función de retaguardia del epicentro penquista y de custodia de los caminos que conducían a Santiago. En sus campos aledaños floreció la agricultura y ganadería de creciente importancia, la artesanía con fuerte vinculación rural se destacó desde temprano y también desde temprano comenzaron los hijos de esta tierra a destacar en el escenario nacional: Bernardo O’Higgins Riquelme, Pedro Arriagada, los hermanos Lantaño, Rosauro Acuña, son nombres fundadores de la construcción republicana”, explaya el historiador chillanejo Alejandro Witker.
“Fuimos parte de la gran Provincia de Concepción que abarcaba desde Maule hasta el territorio mapuche. La importancia de Ñuble y Chillán viene con la Independencia, con los gobiernos que diseñaron la República. Después pasó a ser provincia mantiendo esa condición con la Constitución de 1925. Eso hasta el año 1974 (…) después de ese año Ñuble pierde cierto estatus. Hoy existe un movimiento generalizado de todos los que fueron provincia, para transformarse en región. No solo está pasando en Ñuble. Nos precedió en esto la Región de Los Ríos y Arica y Parinacota”, plantea Jaime Etchepare, profesor titular del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de Concepción, Con todo, según la mirada gubernamental, la actual provincia mantiene viva su tradición histórica y cultural.
La artesanía en sus variadas manifestaciones, el folclor, los deportes huasos, constituyen manifestaciones vigorosas de la identidad local. En Chillán destaca la mayor feria de artesanía del país, donde además de las creaciones artísticas, se guisan las mejores recetas de la cocina criolla.
Todo ello, configura un cuadro único, distintivo y de una inigualable personalidad que será uno de los argumentos a exponer en el Congreso por quienes tendrán la misión de defender la aspiración ñublensina de ser Región.