Subdere es la primera repartición que reconoce a la nueva región

¿Se debe hablar ya de Región de Ñuble? ¿Los servicios públicos deben incorporar, para efectos de trámites, la nueva división político-administrativa?

Muchas son las dudas que los habitantes del nuevo territorio tienen respecto de su nueva condición.

Si bien el acto encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet el pasado sábado 19 de agosto será considerado el hito con que se inicia la vida de la nueva región; lo cierto es que apenas la ley sea publicada en el Diario Oficial (en los próximos días), nacerá oficialmente la nueva unidad administrativa.

“Ñuble tendrá existencia legal a partir de la publicación en el Diario Oficial. Pero, en términos reales, la dependencia de Ñuble continúa siendo de la Intendencia del Bío Bío, y lo será hasta que se cumpla el año de plazo que se estableció en la ley para la instalación, el cual comienza a correr apenas la ley aparezca en el Diario Oficial”, aclaró el gobernador, Álvaro Migueles.

Esto no quita que en términos coloquiales o informativos, por ejemplo, ya se hable de la región como tal. Es más, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), dio el primer paso, y en la portada de su sitio web colocó una fotografía con la leyenda “Catedral de Chillán, Región de Ñuble”, como símbolo del nacimiento del nuevo territorio.

El gobernador Migueles destacó que al término de la instalación (septiembre de 2018, aproximadamente), el Presidente(a) de turno designará al intendente(a) y a los tres gobernadores provinciales,  y se instalará en régimen el gobierno de la Región de Ñuble.

“Mientras tanto, el jefe de la región sigue siendo el intendente, Rodrigo Díaz, y yo sigo siendo el gobernador de Ñuble y sigo representando a la Presidenta en la provincia”, aclaró.

Textos y mapas
Si bien la región ya existe, esta se encuentra en proceso de instalación, y mientras no termine este trámite, que durará un año, la dependencia político administrativa continúa siendo de la región madre.

“Esta separación ya ha comenzado, y se va a profundizar en el momento que la delegada presidencial, Lorena Vera, asuma en propiedad, una vez publicada la ley;  y culminará al término del año de instalación”, reiteró el gobernador Miguieles.

Respecto de aspectos prácticos, como los cambios que deberán realizarse en mapas oficiales y textos escolares, que deberán incluir a la nueva región en sus contenidos; una vez publicada la ley deberá remitirse la información al Instituto Geográfico Militar (organismo encargado de elaborar los mapas en Chile) y a las distintas editoriales. Como la ley entrará en vigencia recién en septiembre de 2018, todo indica que el material actualizado estará disponible, oficialmente, a partir de 2019.