La creación de la Región de Ñuble, lejos de ser vista como un alejamiento de la Región del Bío Bío, es percibida por actores económicos locales como una oportunidad de trabajar de manera coordinada en áreas en las cuales existen sinergias o complementariedad, desde la perspectiva de la configuración de una macroregión desde el Maule hasta Los Lagos, donde existen roles bien definidos, como el polo logístico-portuario que representa la Provincia de Concepción o el desarrollo agropecuario de Ñuble.
En ese sentido, el presidente de la CorÑuble, Juan Ramírez, planteó que existen áreas clave en las cuales ambas regiones pueden trabajar de manera conjunta, por ejemplo, el despacho de productos de Ñuble a través de los puertos y la prestación de servicios de Bío Bío en general. “La experiencia que tienen ellos en la administración de una región y el capital humano que podrían aportar para ayudarnos a sacar adelante la región, como los médicos”. Asimismo, planteó la tarea pendiente de las universidades de Concepción y del Bío Bío de abrir más carreras en Ñuble.
Ramírez también comentó que no solo con Bío Bío, sino que también con Maule, se debe hacer fuerza común para la concreción de proyectos de infraestructura vial que son clave para el desarrollo, así como también en su proyección internacional, por ejemplo, hacia Argentina, donde destacó la necesidad de contar con un paso fronterizo a través de San Fabián, cuya concreción también beneficiaría a Bío Bío.
Por su parte, el director regional de ProChile y del CER Regional, Renato Segura, puso en relieve el apoyo de Bío Bío en el proceso de instalación de la Región de Ñuble. Así también, apuntó a “disponer de capacidad instalada para apoyar el procesamiento y el manejo de los excedentes productivos de la estacionalidad; proveer de servicios para el desarrollo de la industria local; aportar conocimiento para apoyar la toma de decisiones; y proveer de un sistema logístico competitivo, confiable y de calidad para la distribución de los bienes a los mercados nacional e internacional (marítimo, terrestre, aéreo y virtual)”.
En esa misma línea, el presidente de la Cámara de Comercio de Chillán, Alejandro Lama, manifestó que las macroregiones deben tener objetivos comunes que sean consensuados, por ejemplo, en materia de conectividad vial. “En Bío Bío tienen los puertos y nosotros tenemos fortalezas productivas, en lo agropecuario, en el sector maderero y en turismo, y para que se complementen, se requiere de conectividad”.
Del mismo modo, abordó la necesidad de enfrentar la internacionalización como una tarea conjunta, por ejemplo, en su proyección hacia Neuquén. Lama explicó, además, que Concepción es un polo de servicios muy relevante que satisface la demanda de Ñuble, por ejemplo, en salud y en enseñanza superior, y planteó que “ahora es el momento de que la Universidad de Concepción abra la carrera de Medicina en Chillán, ya dejamos de ser el patio trasero”.
Finalmente, Lama abordó la oportunidad de aprovechar las sinergias en turismo, “por ejemplo, con los visitantes de cruceros que recalan en Talcahuano y que pueden llegar en poco tiempo a las Termas”.
En tanto, Álvaro Gatica, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, subrayó que “la unión hace la fuerza” y que “si Concepción tiene los puertos, nosotros podemos embarcar toda nuestra fruta por ahí, aprovechando los beneficios en vez de salir por San Antonio o Valparaíso”.
El dirigente gremial agregó que además se requiere una buena dosis de gestión y política para lograr objetivos comunes, como en el ámbito logístico y de transporte, así como en la priorización de proyectos de infraestructura públicos. “Si queremos transformarnos en potencia exportadora, no podemos tener los caminos que tenemos, la fruta se deteriora”.
Comercio exterior
El desarrollo logístico-portuario de Concepción es percibido como un complemento de la actividad frutícola orientada a la exportación.
En esa misma línea, la proyección internacional debiera ser abordada de manera conjunta, donde un eje clave es la vinculación con Argentina a través de un paso fronterizo en San Fabián.
Gestión política
Se plantea como una necesidad el desafío de trabajar juntos en la promoción de proyectos de interés común, como el desarrollo de obras de infraestructura que permitan mejorar la competitividad local, en áreas como la conectividad vial, ferroviaria, marítima y aérea, donde la priorización por parte del Gobierno central es una decisión política.
Servicios
Proveer de servicios para el desarrollo de la industria local es un área clave, no solo en materia logística y de transporte, sino que en un sinnúmero de rubros profesionales, así como también en salud y en educación superior.
En ese contexto, rubros como el turismo, la investigación científica o los servicios tecnológicos son estratégicos.
Capital humano
La masa crítica de capital humano calificado de Concepción tiene un potencial de desarrollo en Ñuble, en primer lugar, para transmitir experiencia en la instalación de la nueva región, así como también en muchas áreas donde hay escasez en Ñuble, como salud y enseñanza superior.
Por ello se plantea la necesidad de abrir nuevas carreras profesionales.