Ciudadanía y gremios decidirán qué servicios son más urgentes

Apelando al “desarrollo de un proceso institucional”, el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, fue muy claro hoy en Chillán, al responder a los dichos del candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, quien sostuvo que en un eventual Gobierno suyo “ellos se harían cargo de la instalación”, adelantando un posible “descabezamiento” del actual equipo, liderado por la delegada presidencial, Lorena Vera.

“Parece que hay que decirle a los candidatos que primero tienen que ganar las elecciones para hacer las transformaciones que correspondan y que quieran hacer. Nosotros, como Gobierno, y la Presidenta lo ha manifestado en varias oportunidades, vamos a gobernar hasta el día 11 de marzo, y vamos a tomar las decisiones que nos mandata la ley y nos faculta, y desde ese punto de vista, ustedes no tengan duda en torno a que vamos a trabajar efectivamente hasta el último día en la instalación de la Región de Ñuble, que por lo demás, se creó durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet”, manifestó Cifuentes, quien validó el trabajo que se está comenzando.

“Este es un proceso institucional que está regido por leyes de la República. Me parece curioso que un candidato a la Presidencia de la República pueda ponerlo en cuestión. Este es un Estado serio, y yo pretendo que esto siga siendo así, y que sigamos respetando la ley como es obligación de todos. Nosotros, al menos, nos vamos a atener a nuestras facultades legales”, insistió.

Sobre el mismo tema la delegada presidencial para la instalación de la Región de Ñuble, Lorena Vera, manifestó que “cada candidato debe ser cuidadoso de lo que plantea, con tareas aterrizadas al respecto. Hoy, yo respondo a una tarea que es una misión de Estado que me ha planteado la Presidenta Michelle Bachelet, que es la instalación de la Región de Ñuble, y en ese sentido, para esta instalación la duración es de un año, independiente de las personas que estemos en el proceso. Lo que debe ocurrir es que esta actividad siempre debe tener la continuidad y el flujo necesarios para llegar a la meta en un año, independiente de las personas que estén trabajando en ello”, aseveró.

Tres ejes
Si bien la reunión de hoy fue la primera de carácter formal entre el representante de la Subdere, y la delegada presidencial; el trabajo conjunto viene de mucho antes.

“Ya hemos tenido muchas reuniones entre los equipos, nuestros jefes de División de la Subdere han estado en varias oportunidades aquí, tanto el jefe de la División de Desarrollo Regional (Rodrigo Suazo), donde está instalada la responsabilidad, como el jefe de Administración  y Finanzas (Nicolás Farrán), para preocuparse de los temas logísticos. Hemos visitado más de lo se cree la región en los últimos días, y vamos a seguir trabajando, porque ésta es una ardua tarea”, recordó el personero de Gobierno.

Ricardo Cifuentes se refirió a los tres ejes sobre los cuales la Subdere y la delegada están trabajando. “Lo primero es la instalación de la delegación. Estamos en el trámite final de la publicación de la ley, que actualmente está a la espera de toma de razón por parte de Contraloría para poder ser publicada y comenzar así la fecha formal de instalación de la región. En segundo lugar, estamos coordinando la acción de los distintos ministerios. Tuvimos una primera reunión en Santiago y otra en Concepción con todas las seremías y el intendente del Bío Bío, y estamos avanzando en ese trabajo más específico. Con la Delegación acá tomaremos contacto con cada uno de los servicios, seremis, Gobierno Interior, y con las Gobernaciones Provinciales. Y el tercer aspecto en el que estamos trabajando es quizás  el más importante y perdurable: cómo comenzamos a generar una estrategia de desarrollo de la nueva región, cómo empezamos a hacer que esta región se instale y crezca, en beneficio de sus habitantes, que es el principal objetivo”, puntualizó.

Instalación “participativa”
Entre los acuerdos adoptados este jueves entre el subdere y la delegada, está el de aplicar una metodología participativa a la hora de determinar qué reparticiones serán las que primero se instalarán en la región, ya que el proceso puede llevarse a cabo de manera gradual, no siendo necesario que se implementen todos los servicios de una sola vez.

“En los próximos días anunciaremos una forma de trabajo que será muy similar a como generamos el proyecto de ley que creó la región, si ustedes recuerdan, vinimos en muchas oportunidades, trabajamos en talleres, consultamos a las autoridades, a los alcaldes, parlamentarios, en fin, a todos los actores sociales. Queremos definir con ellos una estrategia de trabajo para este año que sea participativa y recoja las prioridades de la región, más que enviar una imposición desde Santiago”, sentenció.

¿Bulnes tendrá delegado?
La gran incógnita planteada por el senador Rabindranath Quinteros durante la discusión de la Región de Ñuble fue zanjada por el subdere.

¿Podrá Bulnes contar con un delegado presidencial provincial (actual gobernador), una vez que entre en vigencia la reforma para elegir directamente a los gobernadores regionales (actuales intendentes)? Esto, debido a que la nueva ley fusiona este cargo de representación presidencial provincial con el de representación regional en las provincias donde se asienta la capital regional (que es el caso de Diguillín).

“Lo que buscamos es que la descentralización no ocurra solo creando regiones. El riesgo que se corre muchas veces es que la región se concentre solo en la capital regional. Si bien Bulnes -y también  Coquimbo, que es la capital de la provincia de Elqui- no tendrán delegado presidencial provincial, no vemos mayor problema en eso. Tendremos que buscar una solución, seguramente haya un delegado encargado del delegado presidencial regional. Lo que sí va a haber es una gobernación, con cobertura de servicios provinciales. Lo que buscamos fue fusionar, que no todo se ubique en la región, pero tampoco que todas las autoridades tengan que estar desplegadas en todo el territorio, porque eso sería un gasto enorme, y creemos que esto hay que hacerlo con el cuidado de los recursos públicos. Perfectamente el delegado presidencial regional podría tener asiento en Bulnes, Así va a ser en Coquimbo, lo que es una tremenda señal. Si me preguntan a mí, el delegado presidencial regional debiese estar instalado en Bulnes”, manifestó.

Equipo de la Delegación
Lorena Vera, en tanto, recalcó que el inicio oficial del trabajo de la Delegación será una vez que la ley sea publicada. No obstante, ya está conformando su equipo y revisando perfiles, para evaluar si necesitará apoyo externo al del Gobierno Regional del Bío Bío.

“Generar espacios de coordinación con la Subdere nos está permitiendo anticipar y visualizar el escenario que se da para la instalación. El objetivo es partir trabajando en condiciones óptimas apenas sea publicada la ley”, comentó  la autoridad, quien recalcó que el equipo de instalación parte el día uno.

“Recordemos que el punto de partida es la publicación de la ley.  Hemos estado trabajando con la Subdere y también con el Gobierno Regional, con el intendente Rodrigo Díaz, para tener ya establecida al menos una parte del grupo. Hay que pensar que una parte de este es gente que está en el Gobierno Regional con tareas específicas, y la idea es que vayan traspasando esas tareas para estar en óptimas condiciones para desempeñarse en la Delegación Presidencial de la nueva región”, aseveró.

Sin embargo, si al revisar los perfiles necesita un profesional específico, podrá solicitarlo. “Tendremos la posibilidad de generar espacios, a través de la Subdere, para profesionales externos al Gobierno Regional, lo estamos revisando, porque primero debemos saber con qué perfil de profesionales contamos. De ahí veremos quiénes nos faltan”, dijo.

En relación al trabajo directo con los distintos ministerios y reparticiones, añadió, “la Subdere partió con este trabajo desde antes, lo que permitirá que haya un mayor flujo de información”.