Marta Brunet revolucionó la literatura nacional

Corría el año 1923 y la conservadora sociedad local se escandalizaba por una publicación llamada “Montaña adentro”. El texto hablaba del campo que la autora había conocido de niña, en un relato que usaba los modismos campesinos. También planteaba en su narrativa las dificultades que los trabajadores de la tierra enfrentaban a diario.

Se trataba de la chillaneja Marta Brunet, quien fue elogiada por la propia Gabriela Mistral por este trabajo. De hecho, ambas siguieron unidas por una estrecha amistad desde aquel episodio, relación que continuó a través de la correspondencia que se enviaron ambas hasta 1957, cuando Mistral fallece en Estados Unidos.

Nació en Chillán el 9 de agosto de 1897 y pasó sus primeros años de vida en el fundo de su familia en Pailahueque. Hija de una familia pudiente, sus estudios los realizó en Victoria y en Chillán con profesores particulares.

Marta Brunet fue periodista, escritora, diplomática y profesora. Fue una figura continental desde la década del cuarenta en adelante, cuyo mayor laurel obtenido fue el Premio Nacional de Literatura en el año 1961, otorgado por unanimidad del jurado, siendo la segunda mujer en recibirlo después de Gabriela Mistral.

El 27 de octubre del año que recién pasó se cumplieron cuarenta y seis años de su deceso, ocurrido el año 1967 en Montevideo, mientras leía una presentación sobre el grupo artístico de ‘Los Diez’ ante la Academia de las Letras de Uruguay, con motivo de ser incorporada como miembro de número en dicha academia.

Marta había realizado sus primeras publicaciones en los diarios locales El Día y LA DISCUSIÓN de Chillán. Escribía con las iniciales, como Marta Brunet Cáraves y como Miriam. Tomás Lago, su amigo de siempre, dijo en referencia a ella durante esos años veinte que “durante mucho tiempo nadie supo que estos artículos pertenecían a esa jovencita un poco desabrida que veíamos pasar acompañada de su madre camino a la iglesia a la hora de los oficios”.

Ya en la en la década del veinte, Marta Brunet es leída en Santiago por los principales escritores y críticos, como Pedro Prado, Alone (Hernán Díaz Arrieta), Carlos Silva, Omer Emeth (Emilio Vaisse), Raúl Silva Castro y Gabriela Mistral, entre otros.

En octubre de 1963 fue nombrada agregada cultural de la Embajada de Chile en Brasil y en diciembre del mismo año fue nombrada agregada cultural de la Embajada de Chile en Uruguay, además de ser incorporada a la Academia Nacional de Letras de dicho país. La creatividad de Marta Brunet se desarrolló a través de una obra fecunda que incluye varios libros de cuentos y siete novelas.