Para una provincia que por décadas ha sido discriminada en la escala regional y en la escala nacional, pretender recuperar el tiempo perdido en materia de infraestructura pública parece una tarea titánica. Y es que la única forma de ofrecer las oportunidades para el desarrollo económico y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes será concentrar buena parte de la inversión en infraestructura, lo que significa aumentar la tasa de pavimentación de caminos, ampliar la cobertura del agua potable en zonas rurales, apostar por la conversión del aeródromo de Chillán en un aeropuerto, continuar con la política de construccón de embalses e infraestructura de riego, apostar por la colaboración público-privada para contar con un puerto seco, facilitar la construcción de centrales eléctricas y brindar los espacios adecuados para la instalación de las nuevas instituciones de la administración regional. En ese sentido, en este proceso será clave el apoyo de los parlamentarios, con el fin de gestionar los recursos sectoriales para financiar este proceso, un proceso en el que también tendrá un rol importante la priorización de proyectos que haga el futuro gobierno regional, que contará con más atribuciones y más dineros gracias a las modificaciones legales que hoy se impulsan desde el Gobierno. La infraestructura pública es un factor de apalancamiento de inversión privada, razón por la cual, el desarrollo económico futuro de la nueva región está estrechamente vinculado a la inversión en infraestructura.
red caminera debe aumentar su tasa de pavimentación
Poco más del 20% de los casi 14 mil kilómetros de caminos que existen en Ñuble están pavimentados, una cifra muy baja en comparación con el promedio nacional, razón por la cual existe el interés de parte de parlamentarios y autoridades del MOP por contribuir a reducir la brecha. La nueva región contará con autonomía de gestión para focalizar los recursos en las áreas prioritarias, y ciertamente mejorar la conectividad es uno de los principales desafíos que tendrán las futuras autoridades regionales, no solo para mejorar la calidad de vida de los habitantes, sino que también para potenciar el desarrollo económico.
el agro necesita más embalses e infraestructura de riego
El sector agrícola requiere del agua para crecer, sin embargo, en las últimas décadas la inversión pública en riego ha sido escasa, tendencia que comenzó a revertirse en los últimos cuatro años. Es por ello que la construcción de embalses y canales y la tecnificación del riego son temas prioritarios que se deben asumir para asegurar el crecimiento del sector si la nueva región quiere ser una potencia agroalimentaria.
un aeropuerto para el sector exportador y el turismo
La cercanía de Concepción siempre ha limitado las proyecciones de crecimiento del tráfico aéreo desde y hacia Chillán, lo que ha sido un factor clave en el retraso en infraestructura que exhibe el aeródromo chillanejo. Sin embargo, el auge de las exportaciones de fruta fresca, el potencial de crecimiento del sector turismo y la instalación de nuevas instituciones justifican el desarrollo de un aeropuerto en la futura capital regional.
la oportunidad de contar con un puerto seco
La ubicación estratégica de la Provincia de Ñuble, y particularmente de Chillán, Chillán Viejo y Bulnes, a 400 kilómetros de Santiago y a 100 kilómetros de los puertos de Concepción, sumado al gran potencial exportador de Ñuble, principalmente en el ámbito agroalimentario, hacen que la propuesta de crear un puerto seco en la Ruta 5 cobre especial relevancia, una tarea que puede ser asumida por el sector público y el privado.
acceder a agua potable en sectores rurales es urgente
Si bien ha crecido notablemente la inversión pública en sistemas de agua potable rural, beneficiando a muchas comunas de Ñuble, aún siguen existiendo vastos sectores sin acceso, un tema particularmente sensible en época de crisis hídrica. La gran diferencia de cobertura entre las zonas urbanas y rurales representa una discriminación doble, y además, limita las posibilidades de desarrollo de dichas comunidades.
la región debe poseer fuentes energéticas propias
Actualmente, la mayor parte de la energía que consume Ñuble no se genera en la provincia, pues hoy solo existen centrales térmicas de biomasa forestal y diésel en empresas forestales que generan excedentes. Es por ello que resulta clave la concreción de proyectos que hoy están en carpeta y que apuntan al aprovechamiento de energías renovables, como la hídrica, aunque el gas natural también representa una oportunidad valiosa.
inmuebles para la nueva administración pública
La instalación de las reparticiones públicas que van a constituir la nueva administración regional requerirá de inmuebles adecuados para su funcionamiento. Es por ello que la futura capital regional y las capitales provinciales deberán contar con los espacios para albergar esta institucionalidad, un proceso que no será inmediato y que requerirá de financiamiento público, ya sea del nivel central como del gobierno regional.