Tres reacciones surgieron el pasado 20 de agosto, luego que la Presidenta Michelle Bachelet firmara en Chillán el proyecto que crea la Región del Ñuble: la primera, de felicidad entre los habitantes de las 21 comunas del territorio, que desde hace casi veinte años anhelaban este momento; la segunda, de sorpresa por parte del resto del país, que a través de las redes sociales se manifestó contrario a la idea por un sinnúmero de razones -válidas algunas; sin sustento, otras-, y la tercera, de “torpedeo”, de parte de representantes penquistas, quienes comenzaron de inmediato a buscar argumentos debilitadores de la iniciativa.
Sin embargo, y pese a los obstáculos, quienes sí se alegraron con el importante paso que dio Ñuble, fueron los presidentes de los Consejos Regionales de Arica y Parinacota, David Zapata, y de Los Ríos, Hugo Ortiz de Filippi.
Este último, es abogado independiente pro-UDI, y ex senador RN por Aysén entre 1990.
“Puedo señalar con propiedad, en calidad de presidente del Consejo Regional de la Región de Los Ríos, que crear una nueva región significa para la región que se crea, un aporte financiero relevante. Hoy día, Los Ríos tiene ocho veces el presupuesto que tenía antes de ser región, cuando éramos parte de la Región de Los Lagos, y una especie de anexo a la capital regional, que era Puerto Montt”, sostuvo Ortiz de Filippi. El core se refiere a un aumento en su presupuesto de aproximadamente $5 mil millones como provincia, en 2005, a casi los $40 mil millones como región, el 2014.
“El haber aumentado ocho veces ese presupuesto, nos ha significado poder materializar inversiones que se habían postergado por muchos años, y que eran proyectos reclamados, requeridos y necesitados por la comunidad. Nos ha permitido también, contar con más recursos en distintos ítemes, como por ejemplo, el 2% en cultura, 2% en deportes, ferias costumbristas, apoyo a la creación de establecimientos deportivos, Cesfam, entre otros.”, afirmó.
Sin embargo, y pese a este notorio incremento en la inversión, el presidente del CORE de Los Ríos recalca que el país invierte en las regiones menos de un 10% de su presupuesto, “algo que tiene que revisarse, e ir en aumento, de manera que realmente las autoridades locales puedan invertir con conocimiento de las necesidades de cada territorio.
“La región son las doce comunas”
– ¿Cómo ha sido el centralismo intrarregional? ¿Se han concentrado los recursos en Valdivia, como capital?
– Nosotros distribuimos en las doce comunas casi a prorrata. Llegamos a localidades que de acuerdo al impacto social podría ser irrelevante, porque son muy pocos habitantes, pero nos damos cuenta que tenemos que tener solidaridad con esas comunidades lejanas. Aquí no queremos replicar un centralismo con la capital regional. Para nosotros la región son las doce comunas y las tratamos en igualdad de condiciones, y es más, a las comunas que tienen menos recursos y que no tienen para pagar los profesionales para presentar los proyectos, nosotros los hemos contratado en la administración regional central, para ir en apoyo de esas comunas, de manera que empiece a haber más equidad en la distribución de los recursos.
– ¿Se han logrado superar los índices de pobreza con la nueva región?
– Se entiende que los índices de pobreza no se corrigen solo con los proyectos, las leyes no hacen la felicidad de los pueblos, si no sería copiar y pegar la legislación de un pueblo muy avanzado. Pero en el Sence, por ejemplo, donde aportamos recursos del FNDR, se están haciendo cursos para la gente de la tercera edad. Creemos que la movilidad social se logra preparando a la gente, educándola.
“Iquique se llevaba la tajada del león”
David Zapata es radical y asumió la presidencia del CORE de Arica y Parinacota en junio de este año.
“Sabemos lo que es pasar de ser provincia a conformar una región. Los recursos son diferentes, hay presencia de todos los ministerios a través de la Secretarías Regionales Ministeriales, ya no hay que ir hacer trámites a otras provincias. Nos pasaba que cuando éramos parte de Tarapacá, todos los servicios estaban en Iquique, por lo que teníamos que estar trasladándonos, y ahora tenemos todos los servicios en Arica, las Direcciones Regionales también. Hoy tenemos recursos propios regionales, y nosotros somos quienes definimos dónde invertir. Se adquieren grandes ventajas, especialmente en el desarrollo económico y social. Antes, dependíamos de Iquique en todo ámbito”, precisó.
– ¿Cuánto creció la inversión vía FNDR en la nueva Región de Arica y Parinacota?
– Antes, Iquique se “llevaba la tajada del león”, y nosotros una parte muy mínima. Hoy, tenemos presupuesto propio, distribuido por nosotros. Montos que muy por el contrario de ir a la baja, han ido subiendo cada año. Hoy tenemos casi el doble de lo que recibíamos cuando éramos parte de una región.
– ¿Ser región ha influido en la superación de la pobreza?
– Al tener más acceso al FNDR y proximidad con las seremías, cada vez que surgen problemas sociales o de extrema pobreza mayor, podemos concurrir y contar con la presencia de los representantes de los ministerios en terreno, cosa que antes no sucedía, por la lejanía, y por la carencia de control por parte de los mismos.
– ¿Se han concentrado la inversión y la actividad en Arica?
– Ahora somos muchos menos, contamos con comunas rurales, y desde el Consejo Regional, a través del FNDR, y con la inversión sectorial de los diferentes ministerios, nos preocupamos que tales distribuciones sean equitativas con las otras comunas que componen la región.
– ¿Se han podido concretar proyectos emblemáticos para el territorio que antes de ser región estaban estancados?
– Más que proyectos emblemáticos, como región reclamamos mucho el hecho que habíamos quedado atrasados respecto del desarrollo económico del país. A raíz de lo anterior, este año la Presidenta Bachelet creó un fondo de un plan especial de Zonas Extremas, del cual somos parte, y tenemos cerca de 500 mil millones adicionales a nuestro FNDR, para invertir en la región. Nunca habíamos tenido tal cantidad de dinero para inversión, y eso sin duda se vio fortalecido por ser región y por hacer ver que nuestra zona había sido siempre diezmada y perjudicada al ser parte de Iquique, que se llevaba gran parte de los fondos.
– ¿Confía en que las leyes pro descentralización que están en el Congreso contribuyan a mejorar la administración de las regiones?
– Sin duda se esperan mejoras en esa materia. Con la elección de intendentes y el traspaso de competencias, sin duda que esperamos potenciar aún más el Gobierno Regional, y la descentralización. Sí hay que tener presente que cuando se creó la Región de Arica y Parinacota, se pensó no muy en grande, por lo tanto, ahora muchas de las Direcciones Regionales y Seremías tienen que arrendar instalaciones. No se consideró la infraestructura necesaria para aquello, lo que nos ha significado gastar mucho, tanto en construcción de edificios, como en arriendos, lo que debiera ser un costo a la hora de la instalación de la región, asumido por el nivel central.