Los diez beneficios que traería la creación de la Región del Ñuble

Desde que la Presidenta Michelle Bachelet firmó en Chillán el proyecto que crea la Región del Ñuble, en agosto pasado, diversas voces se han levantado criticando la iniciativa. Que es un gasto innecesario; que la Región del Bío Bío se verá disminuida; que no significará un mayor desarrollo para la zona, etc. La última objeción provino desde el Colegio de Abogados de Concepción, que se pronunció respecto del informe de la Corte Suprema al Senado, en el cual se advierte que Tucapel no debiera cambiar de jurisdicción hacia Los Ángeles -como plantea el proyecto-, pues esto perjudicaría el acceso a la justicia de sus habitantes, quienes acuden actualmente hasta Yungay.

Variados son los argumentos que se oponen a la creación de una nueva región en el país, sin embargo, pocos medios nacionales han reparado en los beneficios que tendrán los habitantes de Ñuble, al constituir una unidad administrativa separada de Concepción.

Si bien el proyecto aún no está en tabla para iniciar su discusión en la comisión de Gobierno Interior, Descentralización y Regionalización del Senado, a nivel local, los gestores de la iniciativa no han bajado los brazos.

El próximo miércoles 14 de octubre, la directiva del comité Ñuble Región se reunirá en Valparaíso con el presidente del Senado, Patricio Walker (DC), ocasión en la que también estarán presentes el presidente de la comisión de Gobierno Interior, senador Alberto Espina (RN), y otros miembros de la instancia parlamentaria.

“Transmitiremos a los legisladores las peticiones de las comunas de Coihueco y Quillón, las cuales plantean cambiarse de provincia (la primera, de Diguillín a Punilla, y la segunda, de Itata a Diguillín); la situación de la comuna de Tucapel, cuya jurisdicción, según la Corte Suprema, debería seguir perteneciendo a Ñuble, y el cambio del nombre del proyecto, que ingresó al Parlamento como “Creación de la Región de Ñuble”. Lo correcto es “Creación de la Región del Ñuble”, y se lo haremos notar a ellos”, sostuvo el presidente del comité Ñuble Región, Hérex Fuentes.

Empleo

Se estima que sólo el aparato público que se creará como consecuencia de la instalación de la región, contemplará a más de 500 nuevos funcionarios, 75 de ellos de planta, en el Servicio de Gobierno Interior y el Gobierno Regional. A ellos hay que sumar directivos, profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares en al menos 14 ministerios con obligación de desconcentrarse en cada región (seremis), y cerca de 30 servicios públicos (direcciones regionales). A esto se suma una Oficina Regional de la Contraloría General de la República, Servicio Electoral Regional, Fiscalía Regional del Ministerio Público, y Defensoría Regional.

El requerimiento de personal calificado motivará a que los centros educacionales de la actual provincia continúen aumentando y diversificando su oferta, y a la vez, evitará que se produzca la fuga de capital humano.

A la generación de empleo en el sector público, hay que agregar el incremento en la oferta de otro tipo de trabajos, que surgirán como consecuencia del aumento de servicios propio de la instalación de nuevas reparticiones públicas.

Economía local

Precisamente la mayor burocracia pública implicará un mayor gasto a nivel local, desde insumos de oficina, alimentación, limpieza, proveedores, mayores compras públicas en Chilecompra y más licitaciones en Mercado Público. Se abrirá un espacio para el emprendimiento local, lo que podrá verse reflejado en un mayor movimiento del comercio, restaurantes, lugares de entretención, etc.

Descentralización

Los dos beneficios explicados anteriormente se verán replicados en las tres capitales provinciales propuestas por el Ejecutivo: San Carlos, Quirihue y Bulnes.

Nuevas reparticiones públicas en dichas ciudades implicarán necesariamente que profesionales se radiquen allí, descentralizando de esta manera el capital humano regional, y promoviendo, a la vez, que la oferta educativa también se desconcentre, instalando institutos profesionales y centros de formación técnica en dichas comunas.

Servicios

El hecho de ser región implicará que múltiples reparticiones que hoy tienen asiento en Concepción, se instalen en Chillán. A modo de ejemplo, el gremio del transporte debe realizar constantemente trámites como cambios de recorridos, inscripciones, etc. Al crearse la Seremi del ramo en Chillán, todas estas acciones no implicarán que dueños de taxis colectivos y microbuses deban viajar hasta Concepción.

Lo propio se replica para otras reparticiones, como Educación, Obras Públicas, Medio Ambiente, etc.

Estadísticas

Cualquier política pública, plan de inversiones público o privado o estrategia que se desee aplicar actualmente en Ñuble, se basa en estadísticas que instituciones como el INE, sólo manejan hasta el nivel regional. Es decir, la realidad local no se ve reflejada, lo que cambia radicalmente al ser región, ya que contaríamos con datos propios, que darían cuenta de las necesidades y atributos locales.

Aumento del FNDR

Representantes de Los Ríos y Arica han confirmado que desde que ambos territorios se transformaron en regiones, aumentaron considerablemente el monto de inversión de decisión local, o FNDR.

Los Ríos, por ejemplo, pasó de contar con $5 mil millones como provincia, en 2005, a casi $40 mil millones como región, el 2014.

Además, con los recursos del FNDR y con la inversión sectorial de los diferentes ministerios, la distribución se puede llevar a cabo de manera mucho más equitativa con las demás comunas que componen la región.

Focalización

Junto con aumentar los recursos regionales, también se produce una focalización de los mismos. Por ejemplo, planes como el de Transportes y de Medio Ambiente, que actualmente supervisan las seremis con asiento en Concepción, podrían ejecutarse de manera mucho más rápida al contar con las autoridades en Chillán y en terreno, mucho más cerca, además, de las demás comunas de Ñuble, y sin tener que competir con Concepción para la asignación de fondos.

Fondos locales

Postulaciones a diversos proyectos de organizaciones sociales (juntas de vecinos, adultos mayores, fondos de deportes, Fondart, fondos de medios, Innova, etc.), deberán asignarse ahora en Ñuble, sin competir con Concepción y las demás ciudades del Bío Bío. Se abrirán más oportunidades para quienes postulan.

Vocación productiva

Ñuble claramente es una zona agropecuaria y forestal, vocación muy distinta a la de la Provincia de Concepción. Ser región y contar con los representantes directos de los ministerios en diversas áreas, permitirá centrar las estrategias futuras de crecimiento económico en estos ámbitos, sin tener que depender de la priorización que se haga de otras áreas a nivel regional, como la industrial.

Turismo-identidad

Personajes históricos, héroes, artistas y un sinfín de representantes provenientes de Ñuble pasarán a formar parte del acervo identitario propio, que actualmente es compartido con la Región del Bío Bío, y que desde el punto de vista turístico, puede representar un foco de desarrollo interesante.

Paralelamente, lugares y marcas reconocidas a nivel mundial como Termas de Chillán, Lobería de Cobquecura o San Fabián de Alico serán asociadas directamente con la Región del Ñuble, lo que producirá una retroalimentación interesante a la hora de potenciar a la zona como destino turístico.

Compartir
Artículo anteriorBulnes
Artículo siguienteChillán Viejo