Tras el término del régimen militar, el gobierno del Presidente Patricio Aylwin propuso analizar la división administrativa del país, y darle personalidad jurídica a los gobiernos regionales. Además, planteó crear cuarenta nuevas comunas y tres regiones en el territorio nacional.
Así lo sostuvo el ex subsecretario de Desarrollo Regional Gonzalo Martner, en septiembre de 1990, durante un seminario sobre gobiernos territoriales realizado en Valparaíso. Esto último, tuvo eco en las fuerzas vivas de la comunidad chillaneja y activó una antigua aspiración: crear la comuna de Chillán Viejo, y de paso, soñar con la autonomía de Ñuble.
Con la promulgación de la ley que creó la comuna chillanvejana, a fines de 1995, se reforzó la idea de iniciar el lobby ciudadano para instalar el discurso enfocado a que las 21 comunas ñublensinas se transformen en una región. Dos años más tarde se crea el Comité Pro Región de Ñuble, que logra instalar el anhelo ñublensino en La Moneda. La idea es recogida por el Presidente Ricardo Lagos quien encarga un estudio a la PUC para analizar la conveniencia de crear las regiones de Los Ríos, Ñuble, y de Arica y Parinacota. Finalmente, a pesar que Ñuble tenía mejor ponderación que la zona nortina, Lagos se inclina por Arica y Valdivia.
Pasaron diez años y el ex Presidente Sebastián Piñera licitó un estudio para analizar la pertinencia de crear la Región de Ñuble, el cual fue utilizado por la actual administración en la redacción del proyecto de ley que se enviará al Congreso.
INICIO DEL SUEÑO: CREACIÓN DE LA COMUNA DE CHILLÁN VIEJO
A comienzos de los 90, el Consejo de Desarrollo y Adelanto de Chillán Viejo inició las gestiones ante el Gobierno para lograr que se creara esa comuna. La idea se ganó el apoyo del Presidente Patricio Aylwin, quien la incluyó en un proyecto de ley que creó nueve comunas en el país.
En 1995, en paralelo a la tramitación legislativa de ese proyecto, el presidente de ese consejo, Andrés Castillo, solicitó al ministro del Interior Carlos Figueroa, crear la Región de Ñuble. Ello, considerando la inequitativa distribución de los recursos regionales que por más de una década venía privilegiando a Concepción en desmedro de Ñuble.
El 29 de diciembre de 1995 es promulgada la Ley 19.434 que da vida a la comuna de Chillán Viejo, y con ello se consolida la idea de buscar la autonomía de las 21 comunas ñublensinas.
En 1997 se constituye el comité pro Región de Ñuble En 1996, un grupo de ex funcionarios del Plan Chillán, hacen llegar al subsecretario de Desarrollo Regional Marcelo Schilling, argumentos por los cuales Ñuble debe convertirse en región: densidad poblacional, y 21 comunas en su mayoría con vocación agrícola y con altos índices de extrema pobreza.
En pararelo, se pide información a Valdivia respecto a los trámites que hay que realizar para convertir una zona en región. Esto pues, en el sur la idea se venía gestando desde 1977.
En 1997, la aspiración ñublensina toma cuerpo con la conformación del Comité Pro Región de Ñuble, más tarde denominado Ñuble Región. El consejo general de la entidad quedó integrado por los 21 alcaldes de Ñuble, y se fija como meta elaborar estudios e informes que justifiquen el anhelo ñublensino.
Lagos inclina la balanza hacia el norte y posterga a Ñuble Durante el mandato del ex Presidente Ricardo Lagos, la idea de crear nuevas regiones, surgida en los inicios del retorno de la democracia, se plasmó a través de un estudio encargado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) al Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica (PUC).
“Diagnóstico y propuesta metodológica para modificar la división político administrativa del país” (2003), se denominó el análisis que analizó las fortalezas económicas, territoriales y de identidad, entre otros factores, que tenían las provincias de Valdivia, Ñuble y Arica para convertirse en región. A pesar que el estudio de la PUC posicionó a Ñuble por sobre a Arica, la decisión política de Lagos privilegió a la zona nortina, dejando postergada la aspiración ñublensina: en 2007 se crearon las regiones de Los Ríos; y Arica y Parinacota.