Los “nudos” que deben desatarse para que la nueva región no duerma en el Congreso

El proyecto que crea la Región del Ñuble está a punto de cumplir una primera y larga etapa. Una vez que ingrese al Parlamento -lo que debiera ocurrir en las próximas semanas-, se iniciará otro proceso, en el cual influirán diversos factores, algunos de ellos que nos competen directamente.

La experiencia en torno a la tramitación de la iniciativa que creó las regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos da cuenta que para evitar que el proyecto se entrampe, es primordial llegar a la discusión parlamentaria con una postura unitaria y transversal. Esto evitaría, por ejemplo, que se tuviera que dedicar tiempo a la realización de plebiscitos para determinar la conformación geográfica de la nueva unidad administrativa, como ocurrió con Los Ríos.

Todas quieren ser capitales

De acuerdo a la propuesta del Ejecutivo, que hace unos días LA DISCUSIÓN dio a conocer en exclusiva, se contempla la creación de la XVI Región del Ñuble, cuya capital será Chillán. Ésta comprenderá tres provincias: Diguillín, integrada por las comunas de Chillán, Chillán Viejo, Coihueco, Bulnes, San Ignacio, El Carmen, Pinto, Pemuco y Yungay. Su capital será Bulnes; Provincia de Punilla, que incluye las comunas de San Carlos, Ñiquén, San Fabián y San Nicolás. Su capital será la ciudad de San Carlos; y la Provincia de Itata, que comprende las comunas de Quirihue, Cobquecura, Ninhue, Trehuaco, Coelemu, Portezuelo, Ránquil y Quillón. Su capital será la ciudad de Quirihue.

En la conformación provincial descrita se agruparon los territorios considerando como base las vinculaciones y dinámicas territoriales históricas presentes en dichas localidades. Es más, se tomó en cuenta la existencia y experiencia de los territorios de planificación creados, los que están agrupados de manera similar a la propuesta en el proyecto de ley.

En cuanto a la elección de las capitales provinciales, “éstas se caracterizan por ser centros urbanos de relevancia en cuanto a cantidad de población, centralidad, gravitación, y fuerza centrípeta de las relaciones, vinculaciones, y distancias con el resto de las comunas de la provincia. Además, se proponen por cuanto albergan la mayor cantidad de servicios públicos y financieros del territorio”, se sostiene en el articulado.

La elección de Bulnes, San Carlos y Quirihue no dejó conformes sin embargo a los alcaldes de otras comunas, quienes aspiraban a liderar el proceso en sus respectivas provincias.

“Yo he hecho ver que la capital provincial de Diguillín está instalada desde hace mucho tiempo acá en Chillán. Si uno lo analiza desde el punto de vista práctico, personas que quieran venir a hacer un trámite en las instancias provincial y regional, van a tener que desplazarse desde Chillán hasta Bulnes. Otras comunas están en todo su derecho de querer ser capitales provinciales, pero para un proyecto que ha demorado tanto y que ha sido cuestionado, yo siempre he dicho, lo único que tiene Ñuble hasta el momento, es una Gobernación. La mayoría de las capitales regionales del país coinciden con las capitales provinciales”, sostuvo el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar.

En tanto, la alcaldesa de Coelemu, Laura Aravena, también dio a conocer su descontento por la priorización de Quirihue por sobre su comuna. “Va a ser otro error garrafal del la Presidenta, y esto, Coelemu no se lo va a perdonar nunca. Simplemente hay que mirar qué es hoy Quirihue y qué es Coelemu: conectividad, empresas, población, educación. Me da tristeza que por un tema político, la Presidenta vuelva a cometer un error, simplemente porque yo soy de la Alianza. Porque aquí no tiene nada que ver la historia, Coelemu también fue capital de departamento”, manifestó la jefa comunal.

Sin duda, una polémica que llegará hasta el Congreso, instancia que según el senador del PPD Felipe Harboe, es la más adecuada para resolver las discrepancias.

“Está bien que los alcaldes deseen que sus comunas sean capitales provinciales, son posturas opinables, que deberán plasmarse en la discusión en el Parlamento. Lo importante es que ahora se está debatiendo sobre un proyecto real, que antes era solo un sueño, y que ahora está escrito, y listo. Nosotros ayudaremos a los alcaldes en el Congreso para que puedan manifestar su opinión. Aquí no se trata que uno divida el territorio en función de lo que cree, sino de lo que la técnica nos indica que es mejor para administrar. Yo no tengo idea si esto va a beneficiar más a alcaldes de gobierno o de oposición, da lo mismo. Lo que me interesa es que la división que se haga en la Región del Ñuble sirva para que la gente viva mejor”, manifestó el legislador .

Mar del Ñuble para los ñublensinos

Otro punto discutible que plantea el proyecto es el establecimiento de cuotas contiguas de pesca para la futura unidad administrativa y la Región del Bío Bío, lo que significa que los pescadores de ambas zonas podrán moverse libremente. Una medida que al diputado DC Jorge Sabag no lo convence.

“Rechazo la determinación de una zona contigua de pesca, creo que los pescadores artesanales de Ñuble pierden con el proyecto, ya que quedarán a merced de las grandes pesquerías que vienen del sur y no le dejan recursos, los agotan. La idea es que el mar de Ñuble quede exclusivamente para los pescadores de Ñuble, y evitar así la sobre explotación. Daremos la pelea para que se regionalice el mar también, y se cumpla la generalidad, ya que aquí se está estableciendo una excepción. Algunos parlamentarios de la zona deberán definirse y manifestar su apoyo hacia los pescadores de Ñuble. Yo ya lo he hecho, hay preocupación en Cobquecura, donde me he reunido con ellos”, dijo.

El senador de la UDI, Víctor Pérez, es de la misma idea.

“Creo que se está cometiendo una injusticia con los pescadores de Ñuble y eso vamos a tener que verlo en detalle en el Parlamento. Yo creo que los pescadores de la Región del Ñuble tienen que tener los mismos derechos y deberes que los pescadores de las otras regiones del país. No puede haber privilegios o diferencias, porque eso además sería contrario a la Constitución”, manifestó.

Diferente opina la senadora, también de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe. “Ñuble es una potencia agrícola, no pesquera, y la situación de los pescadores de la zona, que son pocos, no varía. Así como los pescadores de Concepción vendrán acá, ellos podrán seguir yendo hacia allá. Creo que es una decisión salomónica que no traerá mayores problemas, ya que es lo que existe actualmente”, precisó.

Roces en el oficialismo por futuros cargos

Es un secreto a voces que al interior del oficialismo, la creación de la Región del Ñuble es vista como una oportunidad para posicionar a sus principales figuras.

Es más, ya surgió una polémica a nivel local la semana pasada, luego que el presidente comunal del PS, César Rodríguez, renunciara a su cargo y a la vocería provincial de la Nueva Mayoría, para asumir un cargo nacional en Indap. Esto fue interpretado por otros personeros de la colectividad como “una utilización política del cargo para obtener un beneficio personal”, todo esto, en el contexto de la futura condición de capital regional de Chillán.

“Hace menos de un mes César Rodríguez fue electo presidente comunal del PS. Era, además, vocero de la Nueva Mayoría provincial. Uno entra a dudar con qué intención él buscó obtener un cargo de figuración política en la futura capital regional de Ñuble”, sostuvo el ex presidente comunal del PS, Jorge Jopia, a lo que Rodríguez respondió señalando que no era su intención polemizar sobre algo que no consideraba trascendente. “Mi intención nunca ha sido figurar por situaciones que no me corresponden”, expresó.

Planta funcionaria

Desde hace meses, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) ha estado preocupada de cómo se concretará el proceso de instalación de la Región del Ñuble, y su incidencia en la estabilidad laboral del gremio.

Estimaciones previas de la mesa provincial de ANEF indican que inicialmente se necesitará de al menos 400 funcionarios para la puesta en marcha de la nueva región.

“Es lo mínimo, y buscaremos que las plantas queden en manos de los funcionarios locales que poseen una dilatada trayectoria en los distintos servicios en Ñuble”, advirtió en su momento Jorge del Pozo, concejal radical de Chillán Viejo y presidente provincial de la ANEF.

Además de buscar que las plantas queden conformadas por funcionarios residentes en la actual provincia por sobre empleados públicos penquistas o de otras zonas del país, se intentará el traspaso a planta de aquellos administrativos que actualmente están a contrata, u honorarios.

“Vamos a entregar sugerencias respecto de las personas que tienen que integrar los servicios y las condiciones en las que tienen que trabajar para asumir el desafío de implementar la nueva región”, agregó Del Pozo. El objetivo de la ANEF es que la nueva región sea una plataforma para que se cumplan las normativas legales respecto del porcentaje de funcionarios de planta: 80% y 20% a contrata.

Otra preocupación del gremio es la situación de los actuales funcionarios: ¿Permanecerán en sus cargos? ¿Serán reubicados en las futuras estructuras provinciales? ¿Se respetará su antigüedad? Todas interrogantes que deberán zanjarse durante la discusión del proyecto en el Parlamento.

El “enemigo” interno

Independientemente del apoyo transversal que ha tenido el proyecto que crea la Región del Ñuble, y del apoyo parlamentario que se ha podido advertir, no es menos cierto que al interior del oficialismo, hay voces contrarias a la creación de nuevas regiones.

El senador Alejandro Navarro manifestó en su momento que “al interior de la Nueva Mayoría existen voces contrarias a la creación de la Región del Ñuble. Hay disputas internas por las cuotas de poder que están en juego al conformarse la nueva unidad político-administrativa”. En tanto, el recientemente nombrado embajador en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, sostuvo que el único problema que veía era que otras zonas del país pudieran aspirar a lo mismo.

“Tal es el caso de San Felipe y Los Andes, lo mismo dentro de la Región del Maule donde entiendo existe esa idea. Pero si ocurrió lo mismo en el pasado con Valdivia y con Arica, no veo por qué no puede acontecer lo mismo con Ñuble, que tiene todas las características para ser región. Por lo que espero que se pueda materializar y que se tramite pronto”, manifestó.