Región del Ñuble debe aprobarse a principios de 2017 si aspira a elegir sus autoridades ese año

Desde que la Presidenta, Michelle Bachelet, se comprometió a enviar el proyecto que crea la Región del Ñuble al Parlamento, en agosto de 2014, se comenzó a especular respecto del tiempo que tardaría su tramitación. Esto, debido a que el proceso que llevó a convertirse en regiones a Arica y Parinacota y Los Ríos fue largo, de alrededor de veinte meses.

A este plazo, además, hay que agregar el período de instalación, que en el caso de ambas unidades administrativas se fijó en 180 días (seis meses), pero que en el proyecto que crea la Región del Ñuble, se fijó en un año.

Otro punto importante a considerar es la necesidad que la que ley sea promulgada a principios de 2017, para que así el nuevo territorio pueda elegir a sus nuevas autoridades (intendentes, consejeros regionales y diputados) en noviembre de ese año.

En el caso de los senadores, seguirán representando a la zona los cuatro parlamentarios electos en 2013 (Navarro, Van Rysselbergue, Harboe y Pérez), quienes serán reemplazados por los dos senadores que tendrá la región, los cuales serán elegidos en 2021.

La iniciativa legal dio un paso importante. Ya ingresó al Congreso y fue derivada a la Comisión de Gobierno Interior, Descentralización y Regionalización del Senado, para su primera discusión.

El presidente de la instancia, Alberto Espina (RN), dio cuenta del ingreso del proyecto, y se acordó en la sesión del pasado miércoles ponerlo en tabla durante el mes de octubre, fecha en que la comisión, compuesta por Espina, Ena von Baer (UDI), Andrés Zaldívar (DC), Rabindranath Quinteros (PS) y Antonio Horvarth (independiente) -quien reemplazó a Carlos Bianchi, tras ser desaforado-, comenzará a estudiar la iniciativa.

El motivo de la presencia de la comisión en Chillán, es escuchar “in situ” los argumentos e indicaciones de las comunidades al proyecto. Por ejemplo, se recibirá a los alcaldes y a los movimientos organizados que lideran las opciones de algunas comunas por ser capitales provinciales, como Coelemu y Quirihue. También se dará espacio para expertos y representantes de la comunidad.

Antes de esto, se espera que un representante del gobierno –el ministro del Interior, Jorge Burgos; o el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes-, exponga ante la comisión los argumentos del Ejecutivo para proponer la creación de la Región del Ñuble.

La idea es que la iniciativa sea despachada del Senado a fines de 2015 o a más tardar, en enero de 2016, para que así tenga todo el próximo año para ser debatido en la Cámara de Diputados.

Si los plazos se cumplen como se espera, a principios de 2017 la ley podría estar siendo promulgada; en noviembre se estaría eligiendo a las autoridades de la nueva región, y en marzo de 2018 podría partir funcionando la nueva unidad administrativa, con la mayoría de sus organismos y servicios ya instalados.

Los Ríos y Arica

En el caso de las regiones de Arica y Los Ríos, ambos proyectos ingresaron por la Cámara de Diputados. La primera en revisar el texto fue la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización.

Ñuble, en tanto, será visto por la misma instancia, pero de la Cámara Alta, donde si se replica lo que sucedió con Los Ríos, en la discusión general, los legisladores tendrían que escuchar los planteamientos del subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, quien argumentará las razones por las que el Ejecutivo considera pertinente crear la Región del Ñuble.

Luego, en discusión particular, se someten a votación los artículos legales que generan el nuevo territorio administrativo, algunos de los cuales, deben ser revisados por la Comisión de Hacienda del Senado.

Si no hay reparos, la Comisión de Gobierno podría recomendar la creación de la Región del Ñuble, y se evacuaría un primer informe, lo que se repetirá en el caso de Hacienda, instancia que analizará los costos que la Dirección de Presupuestos fijará para la instalación de la institucionalidad pública que demandará la creación de las tres provincias que contempla el proyecto de ley.

Tras ello, se inicia la discusión en sala, la cual puede solicitar informes complementarios a la Comisión de Gobierno Interior. Una vez que esos informes estén listos, el proyecto se vuelve a discutir en sala las veces que sea necesario.

En el caso valdiviano, se discutió en tres oportunidades en el hemiciclo. Cuando el proyecto llegue a la Cámara de Diputados, se inicia el segundo trámite constitucional en las mismas comisiones, pero de la Cámara Baja.