Tras seis horas y media de sesión, interrumpidas solo por el receso del almuerzo, la comisión de Gobierno Interior, Descentralización y Regionalización del Senado, que sesionó en Chillán, aprobó por cuatro votos a favor y ninguno en contra la idea de legislar respecto del proyecto que crea la Región de Ñuble.
La instancia parlamentaria sesionó con sus miembros permanentes Alberto Espina (presidente) y Ena von Baer, mientras que los senadores Felipe Harboe y Alejandro Navarro reemplazaron a Rabindranath Quinteros y Antonio Horvarth, respectivamente. El senador Andrés Zaldívar, en tanto, se excusó por tener que presidir la comisión de Hacienda.
Junto a ellos, acompañaron durante la jornada los senadores Jacqueline Van Rysselberghe, Víctor Pérez, Alfonso De Urresti, y los diputados Jorge Sabag, Carlos Abel Jarpa y Loreto Carvajal.
FUNDAMENTOS
Tras escuchar veintitrés exposiciones, los parlamentarios se convencieron que respecto del objetivo común, que es crear la región, no hay dos lecturas. Así lo dieron a conocer durante la fundamentación de su voto.
“Ésta es una oportunidad de tener una institucionalidad del Estado que esté puesta al servicio de los ciudadanos, de quienes más lo necesitan, de las familias vulnerables. Las oportunidades se pueden tomar o dejar. Ustedes tienen liderazgos suficientes para cambiar la historia de esta provincia”, manifestó el senador Espina al entregar su voto favorable.
Según el presidente de la comisión, el proyecto deberá ser votado ahora en sala, lo que debiera ocurrir de aquí a fines de enero, o de vuelta del receso parlamentario, en marzo.
“También tenemos que ver si debe pasar a la comisión de Hacienda, para que voten los artículos pertinentes. Una vez votado en general en la sala, se inicia la discusión en particular y el período de indicaciones, que puede durar unos treinta días. No tengan duda que trataremos de sacar este proyecto lo antes posible del Senado”, sostuvo el parlamentario, quien resaltó el trabajo mancomunado de los senadores por Ñuble, Víctor Pérez y Felipe Harboe.
Este último destacó el hecho que ésta no es la última instancia en la que se escuchará a la comunidad.
“Más adelante se inicia la discusión en particular, en la que se analizarán las observaciones que aquí se han hecho sobre las capitales provinciales, o las adecuaciones y creación de nuevos juzgados y dependencias que propuso el Colegio de Abogados. Espero que tengamos pronto la región, pero ojo, los impactos no serán inmediatos. La región por sí misma no va a cambiar la vida de la gente, debemos pasar a una segunda etapa, comenzar a construir esta nueva región”, sostuvo el legislador.
En tanto, la senadora Ena von Baer, manifestó que “aquí se ha fundamentado de una manera tal que nos permite estar seguros que se está realizando un acto responsable respecto de una nueva unidad territorial, ya que no se trata ir creando regiones pensando que así se va a descentralizar”.
Alejandro Navarro, por su parte, recordó que la primera vez que recorrió la Provincia de Ñuble “tuve la convicción que debía ser región. No he escuchado ninguna opinión en contra, sin embargo, es ahora responsabilidad de los ciudadanos y de quienes ejercen los liderazgos locales, construir esta región. A partir de ahora, el Congreso hará su trabajo lo más brevemente posible”, sentenció.
LA VOZ DE LOS PARTICIPANTES
Alberto Espina
“Esta sesión se desarrolló con total transparencia y publicidad, ésa es la forma en que se trabaja en la democracia moderna. La comunidad de Ñuble dio un ejemplo de educación cívica que debe ser imitado en el resto del país”.
Ena von Baer
“Lo que uno se puede llevar, es que a pesar que se siente tensión en Chile, enfrentamiento, hoy hemos visto la unidad de la sociedad civil, lo que me recuerda a Los Ríos. Pero es solo el inicio. Ya no tendrán que pelear con Concepción, pero sí con Santiago”.
Felipe Harboe
“El 8 de enero del 2016 va a quedar en la historia de Ñuble como el primer día que se votó en general el proyecto que crea la Región de Ñuble. Nos comprometimos en campaña para que Ñuble Región fuera realidad, y en estos momentos, es muy importante honrar la palabra”.
Alejandro Navarro
“Se viene ahora un debate paralelo el 2016, que tiene que ver con el presupuesto para que se construyan las bases de la futura región. La idea es adelantarse. Más allá de la ley, hay unidad, no recuerdo haber estado en acuerdo con JVR hace muchos años, y Ñuble lo ha logrado”.
Víctor Pérez
“La comisión va a tener a partir de ahora un debate intenso sobre la estructura de la futura región. Crucial será asegurar los recursos para montarla, para constituir servicios en cada provincia, jefaturas de zona de carabineros, etc. No podemos tener una región con una plataforma débil”.
Alfonso de Urresti
“El rol protagónico es de la ciudadanía, de la sociedad civil que durante años ha trabajado para lograr este anhelo que ya está en marcha. Este proceso lo conocimos durante la creación de la Región de Los Ríos, y es muy similar, porque también surgió desde la sociedad civil”.
Alcaldes hicieron notar sus diferencias respecto de capitales provinciales
Si bien estaba previsto que los representantes de los territorios expusieran, los alcaldes pidieron la palabra, y la comisión de Gobierno Interior del Senado los escuchó.
Algunos, como los ediles de Coihueco y Quillón, solicitaron cambios de provincia; otros, como la alcaldesa de Coelemu, Laura Aravena, planteó directamente su rechazo a que Quirihue sea la capital de la Provincia del Itata, argumentando que “los estudios que se han hecho no consideran variables más actuales”. La jefa comunal adujo, además, razones políticas para no elegir a Coelemu.
En tanto, el alcalde de Yungay, Pedro Inostroza, destacó las bondades de su territorio para convertirse en la capital de Diguillín. Incluso, presentó un video que sorprendió a la comisión por su factura.
Quien tampoco quiso quedarse atrás fue Sergio Zarzar, de Chillán, quien pese a haber adelantado que ésta era una etapa de unidad, manifestó su deseo de que la capital regional sea, a la vez, capital de Diguillín.
Desde Chillán Viejo, Felipe Aylwin dio en tanto argumentos que validan el proyecto presentado por el Ejecutivo.
“Las capitales provinciales fijadas por la Subdere tienen un norte, eran capitales de departamento, por lo tanto, me sumo a que sean cabeceras de provincia. De lo contrario, se puede entrampar la tramitación del proyecto. Solo quiero pedir que afloren las grandezas de Ñuble en este punto”, dijo.
La comisión escuchó atentamente las exposiciones y aclaró que todos estos antecedentes serán materia de la discusión en particular.
Pescadores del Bío Bío manifestaron su rechazo a la propuesta de zona contigua
Invitados por el senador Alejandro Navarro, los pescadores del Bío Bío pudieron exponer ayer sus reparos en torno al proyecto que crea la Región de Ñuble, que si bien establece una zona contigua para la pesca artesanal, para ellos, no sería lo suficientemente específica y clara.
“Hoy, la pesca artesanal es importantísima para nuestras caletas, 4.500 pescadores artesanales trabajamos en diversas actividades extractivas. Hoy son recursos que se encuentran cerrados a nuevos actores, los pescadores no estamos accediendo a cuotas de pesca. Nos preocupa la nueva región, pues los espacios se han ido reduciendo, lo que va a tener un impacto social y económico. Apelamos a que se mantenga nuestro caladero histórico, queremos que se respete”, sostuvo la dirigenta, quien agregó el total rechazo de su asociación a la instalación de la industria salmonera en las costas de Cobquecura.
Senadora Von Baer destacó el aporte de universidades
Tras las exposiciones del rector de la UBB, Héctor Gaete, y del director general del campus Chillán, Óscar Skewes, la senadora Ena Von Baer resaltó el papel que han jugado hasta ahora las universidades locales en el proyecto de nueva región.
“Veo a las universidades trabajando en torno a este proyecto, y eso es positivo, pues no basta el anhelo, esto debe ser ratificado técnicamente, no se debe hacer algo irresponsable, sin apoyo técnico”, manifestó la legisladora.
Al respecto, Óscar Skewes hizo notar dos ventajas de crear la Región de Ñuble, que el senador Alberto Espina calificó como “un importante aporte”.
“Para nosotros, el factor pertinencia es el más importante a la hora de analizar este proyecto. En ese sentido, nos encontramos que al separarnos de la Región del Bío Bío, conformaremos una nueva unidad con 21 comunas, y el remanente quedará con 33, lo que contribuye al equilibrio administrativo en el país. Lo mismo podemos interpretar de las poblaciones, de un millón 800 mil habitantes que tiene actualmente Bío Bío, pasará a tener menos de un millón 400 mil”, aseveró el director general del campus Chillán de la UdeC.
Colegio de Abogados planteó la necesidad de contar con más juzgados
El senador Alberto Espina destacó el aporte del Colegio de Abogados, que por medio de su presidente, Alejandro Jiménez, expuso los ajustes, que a su juicio, deberían realizarse desde el punto de vista de la judicatura, con la creación de la nueva región.
“Debemos advertir algunas cosas, como la necesidad de nombrar un nuevo juez de Letras con competencia común en Quirihue, que será capital provincial, ya que San Carlos y Bulnes ya cuentan con dos. También harán falta nuevos juzgados civiles en Chillán Viejo y Coihueco. Podría optarse por otro Juzgado Civil en Chillán, con competencia en las otras comunas, sin embargo creemos que la mejor opción es la primera”, señaló Jiménez.
Otro requerimiento expresado por el Colegio de Abogados, es la creación de un Conservador de Bienes Raíces en Chillán Viejo y Coihueco, y la creación de notarías en dichas comunas, ya que actualmente Chillán cuenta con cuatro para atender a una población de 20 mil personas.
Por último, Alejandro Jiménez planteó la necesidad de contar con una nueva sala permanente para la Corte de Apelaciones de Chillán, lo que significaría aumentar en dos los actuales cuatro ministros.