El primer “nudo” para la aprobación en particular del proyecto que crea la Región de Ñuble se desató durante una nueva sesión de la Comisión de Gobierno Interior, Descentralización y Regionalización del Senado.
En la oportunidad, se votó favorablemente la propuesta de zona contigua de pesca, zanjando de esta manera el derecho de los actuales pescadores artesanales de Bío Bío y Ñuble, de mantener su actual situación.
Se dio inicio así a la votación del articulado, la cual se espera, culmine en un par de sesiones más, luego de destrabar el tema más complejo durante la discusión: el financiamiento.
Se esperaba que durante la jornada de ayer, tanto la Subdere como el Ministerio de Hacienda, por medio de la Dirección de Presupuesto (Dipres), detallaran el presupuesto para la instalación de la futura unidad administrativa; sin embargo, la exposición no fue del todo aclaratoria para algunos integrantes de la comisión.
Si bien el informe presentado actualizó y complementó las cifras (de $17 mil millones, el gasto aumentó a casi $19 mil millones para el primer año de instalación, ya que se incluyeron los costos asociados al Ministerio Público), la pregunta del senador UDI Víctor Pérez, respecto de cómo se llegó a dicha cifra, no pudo ser contestada.
“Sobre la instalación de la futura región, aún existen dudas. Le pedimos al subsecretario regional, Ricardo Cifuentes, que nos presentara la manera en la cual los distintos servicios públicos se van a instalar; cuáles serán estos, y también acotar los montos relativos a la instalación de las gobernaciones. Yo diría que recién iniciamos la conversación, el subsecretario quedó en traer la próxima semana más datos, porque no tenemos aún la claridad de acuerdo a los datos presentados por el Gobierno en el día de hoy (ayer)”, sostuvo la presidenta de la comisión, Ena von Baer (UDI).
En la sesión de ayer solo se alcanzó a debatir el costo de implementación de la región por una sola vez. De acuerdo a lo planteado por el jefe del Sector Interior Descentralización de la Dipres, Rodrigo Cuadra, para la instalación del Gobierno Interior, es decir, de las tres gobernaciones propuestas, hay presupuestados $397 millones, lo que a juicio del senador Pérez, es insuficiente.
“Les pregunté cómo llegaron a esa cifra y no hubo respuesta. El subdere se comprometió a traer una explicación para la próxima sesión, queremos que especifique a qué se refiere con $397 millones por una sola vez. Por ejemplo: ¿Dónde va a estar instalada la Gobernación en Bulnes? ¿Cuánto se piensa gastar en la instalación de la Gobernación en San Carlos? Porque los otros montos son para pagar los sueldos, cuyo origen es conocido, pero respecto de estas otras cifras no hubo respuesta”, aseveró Víctor Pérez, quien estima que si la exposición del Gobierno de la próxima semana es satisfactoria, el tema financiamiento quedará zanjado, dando paso al último punto pendiente: por qué se proponen tres provincias, lo que daría pie a una cuarta y última sesión, según el parlamentario de la UDI.
Modelo de gestión
“No es el momento para indicar qué inmuebles se van a arrendar, porque no queremos que comience la especulación inmobiliaria”, respondió el senador PPD Felipe Harboe a la consulta de Víctor Pérez, aseverando que las dudas planteadas ayer no eran resorte de Hacienda.
“Entiendo que lo que él (Víctor Pérez) quería saber era cómo Hacienda llegó a los montos expuestos, y en ese sentido, no es Hacienda quién debe responder eso, sino la Subdere. Por ello se llegó al acuerdo que en la próxima sesión, sea el subsecretario Ricardo Cifuentes quien detalle el tema”, dijo.
Durante la jornada de ayer el subsecretario de Desarrollo Regional manifestó que las estimaciones se hicieron sobre la base de un modelo de gestión, el cual acotará la próxima semana.
“Lo que hay es lo mínimo e indispensable para la instalación. Lo que estamos diciendo es que al menos tenemos, en el año que se necesiten, 55 profesionales. Esto se hizo sobre la base del estudio de la U. de Concepción de 2013”, acotó Cifuentes.
Harboe adelantó que la próxima semana habrá dos presentaciones de la Subdere. “La primera será respecto cómo se llegó a contemplar tres provincias, y la segunda, en torno al modelo de gestión, cuántos servicios por provincias, cuántos funcionarios, etc. Mucho de lo propuesto tiene que ver también con la experiencia de la Región de Los Ríos”, sostuvo Harboe, quien aseguró que el Gobierno mantendrá la suma urgencia al proyecto, el cual, a su juicio, debiera estar aprobado en la comisión antes del 20 de agosto, para pasar luego a la Comisión de Hacienda.
Exposición de Zarzar
Durante la sesión de ayer también expuso brevemente el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, quien alineado con la postura del senador Víctor Pérez, planteó sus argumentos para mantener a Chillán como cabecera de la Provincia de Diguillín, y analizar la conveniencia de crear tres provincias.
“Valoro el trabajo de la comisión y de nuestros senadores. Como comunidad, queremos ser región lo antes posible, pero sabemos que no es una tarea fácil. Estamos agradecidos de todas las gestiones ejercidas tanto por el Gobierno, como por los parlamentarios, y ojalá esto se materialice pronto, pues es una necesidad”, manifestó, añadiendo su petición.
“Si bien respeto a todas las comunas, expuse mi postura respecto que lo único visible e instalado hasta el momento es la Gobernación de Ñuble en Chillán. Tenemos más opciones de infraestructura y junto a Chillán Viejo, somos 200 mil habitantes. No tengo nada en contra de Bulnes, pero tenemos argumentos”, aseveró el jefe comunal, quien espera que la comisión analice el tema durante la próxima sesión, no obstante el Ejecutivo ya adelantó que no propondrá cambios en materias político-administrativas, y que defenderá las tres provincias (Diguillín, Punilla e Itata), junto a sus respectivas capitales (Bulnes, San Carlos y Quirihue).
Para la siguiente sesión de la comisión, que se desarrollará la próxima semana, se espera que asistan los consejeros regionales. Ayer, además de los miembros de la comisión y de los senadores Harboe y Pérez, participaron la senadora Jacqueline van Rysselberghe (UDI) y los diputados Carlos Abel Jarpa (PRSD) y Jorge Sabag (DC).
Mar de las regiones de Ñuble y Bío Bío será uno solo
Tras la exposición del subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, la propuesta en materia pesquera del proyecto de ley fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Gobierno Interior del Senado.
“Se tomó en cuenta la opinión de los pescadores artesanales y se garantiza la continuidad de los derechos pesqueros, para lo cual se mantienen los límites en las Regiones del Maule y La Araucanía, tal como hasta ahora, en el tema de los peajes, por lo tanto, no hay ninguna afectación. Solo los nuevos pescadores deberán incorporarse en el registro de la Región de Ñuble”, sostuvo el senador Felipe Harboe
“El mar de la actual Región del Bío Bío no se separará”, añadió el senador Víctor Pérez, quien cree que de esta forma se resuelve una materia importante, y que causaba cierto resquemor de parte de los pescadores de la Provincia de Concepción.
Al respecto, la senadora Ena von Baer manifestó que “se zanjó un punto trascendental, como era la pesca. Los derechos que actualmente tienen los pescadores de la Región del Bío Bío se mantienen, aunque exista una división regional, y las zonas contiguas también se mantienen para Ñuble respecto de las regiones de La Araucanía y del Maule. Lo que se buscaba era precisamente eso, no perturbar las actuales condiciones”.