Sin contratiempos se inició la discusión del proyecto que crea la Región de Ñuble, en la Comisión de Hacienda del Senado.
Si bien se esperaba que la iniciativa pudiera ser despachada de inmediato, se acordó dejar el trámite para la próxima semana (martes 11 o miércoles 12 de octubre), ya que no estuvieron presentes tres de sus miembros permanentes, entre ellos, el presidente de la instancia, senador Andrés Zaldívar.
En su lugar presidió Jorge Pizarro, a quien acompañaron Carlos Montes y los senadores por Ñuble Felipe Harboe (en representación de Eugenio Tuma) y Víctor Pérez (en representación de Juan Antonio Coloma). Tampoco estuvo presente el senador José García.
Durante la sesión expusieron nuevamente representantes de la Subdere: la jefa de la División de Políticas y Estudios, Viviana Betancourt, y la asesora del Departamento de Estudios y Evaluación, Constanza Viejo.
Ambas resumieron los principales puntos del proyecto, y especificaron la información relativa a los artículos que debe atender la Comisión de Hacienda, que tienen que ver con el financiamiento de la iniciativa.
“No estaban los titulares, debido al trabajo que están desarrollando las subcomisiones de Presupuesto. Lo bueno eso sí, fue que se acordó citar para la próxima semana y comenzar a votar, esa fue la voluntad de la comisión que deberá ser comunicada a los titulares”, sostuvo el senador Felipe Harboe, quien recalcó que junto al senador Pérez están ejerciendo presión para sacar el proyecto de Hacienda antes que la Ley de Presupuesto se tome la discusión en el Senado.
“Mi intención es que ojalá en la próxima sesión se vote y se despache el proyecto de la Comisión de Hacienda”, manifestó Harboe.
Víctor Pérez, en tanto, también está confiado en que la próxima semana saldrá la iniciativa de Hacienda, lo que es vital para que alcance a ser votada en la sala durante octubre.
“Hoy (ayer) se escuchó al Gobierno, a los profesionales de la Subdere, quienes detallaron el informe presupuestario. Como el senador Pizarro estaba reemplazando a Zaldívar, pidió que la votación fuera la próxima semana. Nos preocupamos que se adoptara ese compromiso, de fijar la votación, para que no se nos extiendan los plazos”, sostuvo el legislador, quien vio buen ánimo en la comisión.
“Escucharon atentamente e hicieron algunas preguntas, para las cuales la Subdere fue muy bien preparada”, indicó.
desglose del presupuesto
Casi $19 mil millones contempla el informe financiero de la Dipres para el primer año de instalación de la Región de Ñuble, presupuesto que se desglosa de la siguiente forma: creación de los cargos de intendente y gobernadores (dos), y establecimiento de 30 cargos en el Servicio Administrativo de Gobierno Interior ($735 millones), y 45 para la planta del Gobierno Regional ($1.212 millones). Se traspasarán seis cargos desde la Región del Bío Bío.
El presupuesto considera, además, una dotación de 18 profesionales a contrata ($417 millones) y 21 a honorarios ($400 millones) para tareas específicas en el Gobierno Regional.
Hasta marzo de 2018, el Consejo Regional de Ñuble funcionará con los seis cores de la actual Provincia de Ñuble. En esa fecha se sumarán diez más ($282 millones)
Se contemplan otros 30 cargos iniciales para la planta del Ministerio Público y seis para Sacfi, a partir de 2019 ($1.395 millones).
Para los demás servicios desconcentrados se crean 55 cargos directivos para seremis y directores regionales ($1.904 millones) y se contratará personal adicional ($7.189 millones)
El resto del presupuesto corresponde a gastos operacionales ($2.917 millones); inversión en equipamiento por una sola vez ($1.972 millones); horas extra ($17 millones); viáticos ($319 millones); funciones críticas ($37 millones) y gastos operacionales por una vez ($93 millones).
A nueve años de Arica y Los Ríos
Esta semana se están cumpliendo nueve años desde la creación, en 2007, de las regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos, las primeras en formarse tras el proceso de regionalización de la década del 70. Si bien ambos territorios tienen deudas pendientes, como fomentar la inversión privada y desligarse de la “paternidad” de su región madre, hay un hecho indesmentible: ambos presupuestos han aumentado considerablemente, de $5 mil millones a $51 mil millones anuales en Los Ríos; y de $2 mil millones a $30 mil millones en Arica.