La situación había sido advertida hace unas semanas: dada la complicada negociación para aprobar la reforma de elección directa de intendentes en el Senado, la cual implicó que hasta última hora el Gobierno no tuviera la certeza de que la iniciativa fuera aprobada en la sala -lo que finalmente ocurrió-, la férrea postura en contra del senador PPD Felipe Harboe terminaría pasándole la cuenta al proyecto que crea la Región de Ñuble, del cual ha sido un firme impulsor.
Si a esto se suma que el senador UDI Víctor Pérez tampoco aprobó la elección de intendentes, el ánimo del Ejecutivo a la hora de allanarle el camino a la iniciativa ñublensina, y de escuchar a los parlamentarios locales que intentan desde septiembre sacarla de la Comisión de Hacienda -sobre todo a Harboe-, no era de los mejores.
A las 13.00 horas, cuando debía abordarse el texto en la sesión de la Comisión de Hacienda, a la cual había sido invitado el ministro del Interior, Mario Fernández; aún existía incertidumbre respecto del buen puerto de la reunión. Ni el ministro Fernández ni el subsecretario Mahmud Aleuy llegaban a la cita, lo que ya a esa altura era interpretado como una “vuelta de mano” del Gobierno al senador Harboe.
Finalmente llegó la jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subdere, Viviana Betancourt, quien ya había expuesto la semana pasada ante la instancia parlamentaria.
Gracias a su presencia se logró salvar la sesión, y pese a que se pudo establecer que en materia presupuestaria no había cabos sueltos en el proyecto, y que la partida del Poder Judicial -la cual sufrió reparos por parte de la Corte Suprema- no representaba un aumento considerable respecto del informe previo de la Dipres; el presidente de la Comisión de Hacienda, Andrés Zaldívar, decidió definir el cronograma de votación de la iniciativa.
“Hay que darle un calendario en tiempo de discusión y despacho al proyecto que crea la Región de Ñuble. Insisto en que es importante que concurra el ministro del Interior, no obstante, queda fijado el despacho para el martes 25 de octubre, durante la sesión fijada entre las 12.30 y las 14.00 horas”, sostuvo el presidente de la instancia parlamentaria.
De esta forma, la votación quedó para después de la semana regional, lo que pospone su puesta en tabla en la sala para noviembre.
Todo indica que entre ese mes y diciembre estaría culminando el primer trámite constitucional en el Senado, y en enero, la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados debiera estar iniciando el segundo trámite del proyecto. Luego, en febrero, viene el receso legislativo, lo que generará una nueva dilación. Pese a los tropiezos, se mantiene el primer semestre de 2017 como el plazo para sacar adelante la ley, siempre y cuando el Ejecutivo mantenga su compromiso de otorgarle urgencia.
“no es problema de voluntad”
“Lo sacamos en la línea”, comentaba ayer el senador Felipe Harboe, luego que se definiera votar el proyecto el próximo martes 25 de octubre.
Es que además de las “cuentas pendientes” con el Gobierno por la elección de intendentes, el senador Andrés Zaldívar estaba firme en su decisión de escuchar al ministro del Interior antes de votar el proyecto.
“Yo le recordé al senador Zaldívar que en la sesión anterior él no estuvo, y que no se había acordado citar al ministro Fernández, fue algo que se supo a última hora”, sostuvo Harboe, quien pese a la tensión política, destacó la respuesta del ministro del Interior.
“Él dijo que intentaría venir. Si no era posible, enviaría al subsecretario, y si no era éste, enviaría a alguien de la Subdere. Y así ocurrió, lo que salvó la situación”, agregó.
Ante la breve exposición de Viviana Betancourt -quien ya había estado en la sesión anterior y había respondido preguntas-; y las aclaraciones pertinentes en torno al aumento presupuestario para el Poder Judicial debido al aumento de grado de algunos funcionarios (que ascendería solo a $116 millones, monto que se ve cada año en la correspondiente partida de la Ley de Presupuesto ya que el informe financiero de un proyecto de ley establece solo los montos globales), Zaldívar decidió dejar la votación para el 25 de octubre.
Si bien Harboe destacó el acuerdo alcanzado, fue realista en torno a la fecha en que el proyecto será puesto en tabla en la sala.
“No será votado inmediatamente, eso es un hecho. Esperamos que pueda votarse en noviembre, pese a la discusión del Presupuesto, que en la práctica, no influye en el trabajo de sala, sino en el de las comisiones. La clave va a estar en lograr que el Gobierno le mantenga la urgencia y lo coloque en tabla”, advirtió el parlamentario, quien reconoce que la iniciativa ñublensina ha andado más lenta que Arica y Parinacota y Los Ríos, en 2006.
“No hay que desconocer que el Gobierno le ha puesto suma urgencia al proyecto. Lo que ocurre actualmente es que tenemos una sobrecarga legislativa no menor, hemos estado analizando grandes reformas. No creo que sea un problema de voluntad”, precisó.
“Se salvó a última hora”
“Con tirabuzón tuvimos que sacar el proyecto”, fue la sensación con la que se quedó el senador Víctor Pérez, luego de la sesión de ayer de la Comisión de Hacienda.
“Se salvó a última hora, porque se aceptó que hablara la representante de la Subdere. No llegó ni el subsecretario ni el ministro del Interior. Pero al final se acordó dejar la votación para el 25”, sostuvo el legislador, quien si bien no se refirió directamente a una posible “cuenta pendiente” entre el Gobierno y el senador Harboe por la elección de intendentes, sí reparó en que justo cuando el proyecto iba “como avión” no llegaron los representantes del Ejecutivo a la sesión clave en Hacienda.
“Cuando vimos que no llegaban el ministro ni el subsecretario, y empezaron a analizar un tema de Salud en la comisión, yo dije hasta aquí no más llegamos. Ojalá no sea así y sea solo un “codazo”, recuerdo que en el caso de Arica y Los Ríos, cuando yo era presidente de la Comisión de Gobierno Interior, sacamos el proyecto bastante más rápido. El Presupuesto se toma el Parlamento la segunda y tercera semana de noviembre, por lo tanto, hay que presionar para que el informe de Hacienda salga rápido, y la iniciativa pueda ser vista en sala la primera semana de noviembre”, aseveró Pérez, quien atribuye el paso más lento del proyecto que crea la Región de Ñuble al período eleccionario.
“Más que una sobrecarga legislativa, yo diría que el período eleccionario no es el mejor para discutir los proyectos de este tipo, por eso es importante sacar la iniciativa del Senado entre noviembre y diciembre, para que la Cámara de Diputados lo comience a ver en enero, y ojalá en mayo esto esté listo. Porque después de esa fecha, comenzaremos nuevamente con las elecciones presidenciales y parlamentarias”, sostuvo.