Comisión de Hacienda da luz verde a la Región de Ñuble y despacha el proyecto a la sala del Senado

Veintidós minutos duró la discusión final y votación de los artículos permanentes y transitorios de su competencia del proyecto que crea la Región de Ñuble en la Comisión de Hacienda del Senado, donde el texto ingresó a fines de septiembre, quedando pendiente su despacho desde el 25 de octubre pasado.
Por cuatro votos (senadores Andrés Zaldívar, Baldo Prokurica, Felipe Harboe y Víctor Pérez) contra uno (del senador socialista Carlos Montes, conocido opositor a la creación de nuevas regiones); la instancia parlamentaria aprobó y despachó la iniciativa, que ahora deberá ser puesta en tabla en la sala del Senado para su votación en particular, lo que podría ocurrir durante la primera semana de enero, si es que el Ejecutivo le mantiene la suma urgencia. Si se logra este objetivo, el proyecto habrá culminado su primer trámite constitucional en el Senado, e iniciará su segunda etapa en la Cámara de Diputados en marzo.
En las sesiones previas del 5 y 11 de octubre pasado de la Comisión de Hacienda -además de las cuatro jornadas vividas en la Comisión de Gobierno Interior-, personeros de la Subdere y la Dipres del Ministerio de Hacienda explicaron acabadamente el presupuesto contemplado para la instalación de la región (que alcanza los $19 mil millones), monto que es superior al aprobado para Arica y Los Ríos en 2006.
Precisamente, este último punto fue uno de los que rebatió el gerente general de Irade, Francisco Miguieles, quien junto al gerente general de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, Ronald Ruf, llegaron hasta la comisión para manifestar su rechazo hacia el proyecto, y solicitar su retiro.
“Nos parece que la fragmentación del país es una mala idea, que solo favorece al centralismo. El proyecto deja a la Región del Bío Bío solo con tres senadores y un millón 600 mil habitantes, a diferencia de Maule y La Araucanía, que tendrán cinco; y nos parece que el costo real de este proyecto, si uno va al informe de la UdeC, es de $200 mil millones anuales”, sostuvo Miguieles, argumentos que inmediatamente fueron rebatidos por el jefe del Departamento de Estudios de la Subdere, Víctor Leiva y el propio subdere, Ricardo Cifuentes, quienes recordaron que los costos se calcularon sobre la base de Los Ríos y Arica, y en ningún caso, ascendían a $200 mil millones.
Es más, el estudio de línea base de la UdeC al que hizo referencia Miguieles, realiza un cálculo estimativo utilizando parámetros que no aplican en la actual administración pública, como cantidad de metros cuadrados por funcionario requeridos (lo que deriva en altos costos de infraestructura, por ejemplo). En ningún caso, los costos en la implementación de Los Ríos y Arica llegaron a esa cifra, y es más, el presupuesto que se le asigna a Ñuble recoge varias deficiencias detectadas hace 10 años, como la consideración de los sueldos para contratas y honorarios de los distintos servicios públicos, lo que no ocurrió en Los Ríos y Arica.
Si bien el presidente de la Comisión de Hacienda, Andrés Zaldívar, estuvo dispuesto a escuchar a los dirigentes del empresariado penquista, rápidamente les hizo saber que su aprensión debió haber sido expuesta ante la Comisión de Gobierno Interior con anterioridad.
“Como Comisión de Hacienda no podemos pronunciarnos al respecto, solo en torno a materias financieras”, dijo, pasando de inmediato a la votación del proyecto.
pronostican aprobación en la sala
“Hemos sorteado la penúltima barrera en esta tramitación legislativa. Hubo muy buena disposición por parte del presidente de la comisión, el senador Andrés Zaldívar, y de todos sus integrantes, quienes contaron con los fundamentos y conocimientos técnicos adecuados de la Subsecretaría de Desarrollo Regional”, sostuvo el senador, Felipe Harboe, quien con esta aprobación, estima, “se hace justicia a un anhelo de hace más de 20 años, en que se han desarrollado los fundamentos técnicos, políticos y culturales que justifican la creación de la región, lo que conlleva a una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos (…) y a desarrollar de mejor forma el territorio de nuestro país”, precisó.
El senador Harboe informó, además, que el primer martes del mes de enero se dará cuenta en la sala sobre el proyecto, quedando en condiciones de verlo.
“Ojalá se vea el primer miércoles de enero, para así iniciar durante el mes su tramitación en la Cámara de Diputados. Vamos a ver si la urgencia y los otros proyectos nos permiten estar en esa fecha en la Sala del Senado”, expresó.
En tanto, el senador Víctor Pérez cree que el proyecto no tendrá problemas en ser aprobado.
“En la sala del Senado no debiera haber problemas. En la Cámara tampoco. Esperamos contar con los mismos votos con que se aprobó en general el proyecto”, manifestó el legislador, recordando la aprobación por 27 votos a favor y dos en contra del 16 de marzo pasado.
Respecto del compromiso de la senadora Jacqueline van Rysselberghe, quien no ha escondido sus aprensiones respecto del proyecto, Víctor Pérez fue claro.
“De todas maneras Jacqueline dará su voto favorable. Las críticas desde Concepción son de un grupo, de los dirigentes empresariales que a última hora se dieron cuenta que Ñuble y Chillán eran importantes. No tengo ninguna duda respecto del compromiso de Jacqueline con el proyecto”, aseguró el parlamentario de la UDI.
Cabe consignar que la senadora Van Rysselberghe no participó en la votación en general del proyecto.
“Creo que ésta será un a votación fácil en la sala, ya que todas las normas fueron aprobadas casi por unanimidad y no hay indicaciones. Prácticamente es una sola votación, y se podría lograr que así fuera. Mi percepción es que se verá en sala durante la segunda semana de enero, porque la Comisión de Hacienda tiene que entregar el respectivo informe. La sesión de hoy (ayer) fue bastante rápida, el senador Zaldívar escuchó lo justo y necesario a los penquistas y se votó. Seguramente ellos buscarán que los senadores que están en contra del proyecto los representen durante la votación, están en sus derecho. Pero la región se aprobará igual”, adelantó Víctor Pérez.
El debate de fondo
Si bien el senador Andrés Zaldívar votó favorablemente la iniciativa, manifestó su inquietud por el debate de fondo: el actual sistema de regionalización.
“Voté a favor el proyecto, pero hay un debate de fondo pendiente: hacia dónde se dirige el país. Macro zonas o micro zonas. Es un tema que vamos a tener que revisar o asumirlo”, aseveró el legislador.
Quien también expresó sus aprensiones fue el senador Carlos Montes, quien mantuvo su rechazo hacia la iniciativa. “Esto para la historia va a quedar como un período no muy serio. Estamos ignorando el tema de la organización interna del sistema. Voté en contra de Arica, de Ñuble y lo haré con las que vengan”, sentenció.
Al respecto, el senador Harboe sostuvo que probablemente, “tal como dice el senador Montes, tendremos que revisar la actual estructura del Estado, cómo distribuimos el poder. Pero esta discusión puede significar la postergación permanente del desarrollo de aquellas zonas que hoy no constituyen capitales regionales y que están luchando contra dos centralismos: en el caso de Ñuble, contra Concepción y contra Santiago. Cuando uno observa el trabajo desarrollado, tanto desde el punto de vista académico, como político y social, uno ve que hay fundamentos de sobra para justificar técnica, social, política y culturalmente la nueva región. Es cierto, habrá cientos de peticiones más, pero serán los estudios técnicos los que dirán si es posible o no. Le recomiendo a los empresarios penquistas, que tardíamente vienen a exponer sus aprensiones, un excelente libro de la UBB sobre la Región de Ñuble; están el estudio de la UdeC; el estudio de la PUC, otro de la Subdere. Todos concuerdan en crear la Región de Ñuble, y generar a futuro macro zonas productivas”, aseveró el parlamentario.
Quien también estuvo presente durante la sesión de la Comisión de Hacienda fue el presidente del Comité Ñuble Región, Hérex Fuentes, quien se mostró satisfecho por la aprobación del proyecto en la instancia parlamentaria.
“Comparto la visión del diputado Jorge Sabag respecto que Ñuble sigue siendo el patio trasero del Bío Bío, y para salir de ahí no hay otra forma que convertirnos en región, porque así llegarán dineros frescos para inversión pública. Rechazo del mismo modo los dichos de la senadora Van Rysselberghe, quien cree que no tendremos progreso con este proyecto. Eso demuestra que hay quienes no quieren que esto se logre, y los parlamentarios de la zona deben estar unidos y debatir con argumentos potentes, no oponerse por oponerse”, dijo.
Apoyo del gobierno
Tras la sesión de la Comisión de Hacienda, el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, agradeció el apoyo de los parlamentarios al proyecto y dijo estar confiado en su pronta aprobación.
“Lo importante es que estamos cumpliendo el compromiso que adoptó la Presidenta Bachelet durante su campaña, quien dijo que durante su gobierno la Provincia de Ñuble se convertiría en región. Vamos avanzando, y todavía nos queda todo un año para que esta iniciativa sea despachada por el Congreso Nacional”, manifestó.

Frases sacadas de contexto

Tanto Felipe Harboe como el senador Víctor Pérez se extrañaron al ver en el documento entregado por los dirigentes del empresariado penquista a la Comisión de Hacienda, frases vertidas por el ex senador Mariano Ruiz-Esquide y el diputado Jorge Sabag, y contenidas en el estudio de línea base efectuado por la UdeC, en 2013; las cuales a su juicio, fueron sacadas de contexto.
“Es muy legítimo que tengamos discrepancias, es parte de la democracia. Pero lo que no es aceptable, es que venga un grupo de personas a última hora y le saquen frases de contexto al senador Mariano Ruiz-Esquide o al diputado Jorge Sabag, porque ambos se la han jugado por este proyecto. Siempre es importante mantener el fair play”, sostuvo Harboe, lo que fue respaldado por Víctor Pérez.
“Hablaron (los dirigentes penquistas) de un presupuesto de 200 mil millones al año, una cifra que no es real, y pusieron en contra del proyecto a Ruiz-Esquide y a Sabag, lo que no es cierto. Soy adversario político de ambos, pero los he escuchado públicamente dar su apoyo, por lo que no me parece sacar de contexto a ambos representantes”, manifestó el legislador gremialista.
El ex senador Ruiz-Esquide, en entrevista a LA DISCUSIÓN en junio pasado, respaldó la iniciativa, en tanto el diputado Sabag, en entrevista del pasado domingo, reafirmó su compromiso con el proyecto.

Penquistas seguirán atentos
Convencidos que la experiencia valdiviana no prosperó, y que por lo tanto, no debe replicarse el modelo en Ñuble, los dirigentes del empresariado penquista anunciaron que seguirán manifestando su opinión durante el segundo trámite constitucional, en la Cámara de Diputados. “Se acaba de cometer un gran error en la Comisión de Hacienda”, dijo Francisco Miguieles, quien reconoció que solo hace dos meses comenzó su ofensiva, “la que crece como bola de nieve en Concepción y Los Ángeles”, advirtió.