Comisión de Gobierno Interior de la Cámara aprueba por unanimidad la idea de legislar sobre la nueva región

Por unanimidad (nueve votos a favor), la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la Cámara de Diputados aprobó  en general el proyecto que crea la Región de Ñuble, lo que permitirá que a partir de marzo, cuando se inicie la nueva legislatura tras el receso de febrero, la instancia parlamentaria se aboque a analizar en particular la iniciativa.
Durante la sesión, que presidió el diputado por Temuco Germán Becker (RN), expusieron el alcalde de Coihueco, Carlos Chandía, y el abogado de la Municipalidad de Quillón, Daniel Coloma, quienes plantearon los argumentos de ambas comunas para cambiarse de provincia, la primera de Diguillín a Punilla; y la segunda, de Itata a Diguillín. Reforzó los planteamientos el presidente del Comité Ñuble Región, Hérex Fuentes, quien resaltó ante los diputados, y especialmente ante el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, que se trataba de los únicos dos traslados solicitados en el marco del proyecto, y que no significaría una “ola” de peticiones desde otras comunas.
Es que esa fue la aprensión que mostró Cifuentes, quien junto al jefe del Departamento de Estudios y Evaluación de la Subdere, Víctor Leiva, explicaron las razones que motivaron la propuesta plasmada en el proyecto, la cual tuvo dos ejes principales: el factor identitario y la participación de las comunas en los diferentes territorios asociativos.
Tanto Chandía como Coloma, además de los concejales de Quillón Miriam Pérez, Felipe Catalán, Esteban Villegas y Miguel Peña, enumeraron las múltiples razones que justifican que ambas comunas sean cambiadas de territorio administrativo.
“En un momento, cuando se hicieron las consultas y encuestas sobre la futura distribución geográfica, Coihueco iba a estar en la provincia Cordillera, cuya capital sería Chillán. Después apareció en Diguillín, capital Bulnes, ciudad de la cual nos separan 50 kilómetros, en circunstancias que estamos a 15 minutos de San Carlos por un camino interior. Además, pertenecemos desde 2001 a la Asociación Punilla, hemos trabajado temas comunes, como el paso fronterizo Ñuble-Las Minas, o el embalse Punilla. Apostamos a que el Ejecutivo nos cambie, porque así habrá también un mayor un equilibrio en la distribución de comunas”, sostuvo el alcalde Chandía.
Daniel Coloma, en tanto, planteó que la principal razón para que Quillón quiera cambiarse a Diguillín es la conectividad.
“La distancia entre Quillón y Bulnes es de 14,1 kms., y entre Bulnes y Chillán hay 29 kms. Ir a Quirihue nos significa recorrer 96 kms.. No existe ningún medio de locomoción. Además, está la dependencia actual en cuanto a servicios. Nos tenemos juzgados, dependemos de Bulnes; no tenemos fiscalía, la competencia está en Bulnes, etc.”, precisó.
Ricardo Cifuentes, en tanto, insistió en que los municipios se manifestaron en su oportunidad.
“Tenemos cartas, conversaciones que avalaron la propuesta. Es razonable que las apreciaciones cambien, aquí hay un cambio de apreciación y lo entendemos, muy influenciado por la ubicación de la capital provincial. Cuando iba a ser una, se vio de una manera; al ser otra, se vio de otra. Nos parece que esta opinión hay que estudiarla, y estamos disponibles para hacerlo en profundidad. Mi temor es que a propósito de esto, otras comunas pudieran manifestar su deseo de cambiarse, con lo que se puede generar un desorden. Estudiaremos el impacto, y en función de eso haremos la indicación”, sostuvo el subdere.
a comisión mixta
Fue el diputado David Sandoval quien hizo notar que el Ejecutivo más que “estudiar” el tema, debía presentar las correspondientes indicaciones a la brevedad, ya que “como esto no se abordó en su momento en el Senado, que no entendemos por qué no se hizo; de acogerse las enmiendas, pasará a comisión mixta, lo que podría retrasar la discusión”.
Al respecto, la diputada Loreto Carvajal manifestó que existe la voluntad del Ejecutivo de patrocinar las indicaciones, de manera que cuando se esté discutiendo el proyecto en particular, a partir de marzo, se revisen los cambios y se voten.
“Yo creo que el Gobierno presentará la indicación, porque aquí hay una voluntad manifiesta de la comunidad, no hay oposición, por lo que no tiene sentido que no se haga. Los cambios no generarán mayores problemas, por el contrario, debe haber concordancia territorial. A mí me extraña que esto no se haya tocado en el Senado, pero nosotros estamos dispuestos a discutirlo, y si esto se aprueba, la iniciativa pasará a comisión mixta, lo cual retrasará un poco el trámite. Es algo que siempre ocurre, que los proyectos cambien del Senado a la Cámara o viceversa. Pero hay voluntad”, sostuvo la legisladora del PPD, quien asumió ayer la jefatura de bancada de su partido.
Jorge Sabag, por su parte, cree que no es necesario que la Subdere realice un estudio para evaluar las peticiones de Coihueco y Quillón.
“Aquí las razones son bastante lógicas y de sentido común. Para qué hacer las cosas difíciles, cuando se pueden hacer fáciles. Creo que la petición va a ser acogida, lo que sí habrá que ver es cómo va a quedar el mapa de las nuevas provincias, cuál va a ser su población, el per cápita, etc.”, sostuvo el parlamentario, quien admitió eso sí que al no estar considerado este cambio, el proyecto deberá pasar a comisión mixta.
“Va a tener que volver al Senado, pero entiendo que eso será bastante rápido, y con el respaldo de nuestros senadores, no tendremos problemas. Debiera andar rápido”, indicó.
El diputado Carlos Abel Jarpa, en tanto, aseveró que “la comisión aprobó por unanimidad la idea de legislar, y eso da cuenta de la buena voluntad que existe en torno a sacar adelante la iniciativa en la Cámara. Creo que con esto hemos superado el traspié que significa el hecho que el texto deba ser visto por la Comisión de Pesca, lo que tampoco va a impedir su tramitación expedita. El subdere se mostró abierto a estudiar la posibilidad de presentar cambios en torno a la ubicación de Coihueco y Quillón, previo estudio, lo cual nos deja tranquilos. Esto se planteó en el Senado, y la Subdere tiene clara la inquietud. Si se hace solo esta modificación, no habría problemas”, manifestó.
DUDAS LEGÍTIMAS
Durante la sesión de ayer, volvieron a surgir algunas dudas de algunos parlamentarios como el diputado por Aysén, David Sandoval (UDI), respecto de si la creación de una región será el instrumento adecuado para combatir el gran porcentaje de pobreza que afecta al territorio.
“Todos esperan que al final del día, con este proyecto, el 24% de la población que vive en pobreza salga de esa condición. Son 80 mil personas las que viven bajo el umbral promedio que el resto del país. ¿Será la creación de la región la solución? En lo personal, creo que no, pero sí creo que imperfecciones de la administración del Estado se pueden corregir”, manifestó.
Tanto la diputada Carvajal como el diputado Jarpa acogieron el planteamiento de Sandoval, no obstante aclararon que más que una solución mágica, la nueva unidad administrativa viene a saldar una deuda histórica, y que será más bien un instrumento para focalizar mejor los recursos que hoy se deben repartir entre 54 comunas que no tienen ni identidad, ni vocación productiva comunes.
¿QUÉ VIENE?
A partir de marzo, cuando se inicie la nueva legislatura tras el receso de febrero, la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados deberá continuar el estudio del proyecto que crea la Región de Ñuble, esta vez, en particular.
El diputado Sabag solicitó que se invitara a exponer a otros actores locales, como el presidente de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble, Juan Ramírez; al presidente de la Cámara de Comercio de Chillán, Alejandro Lama, y al director del estudio realizado por la UdeC que sirvió de base para la presentación del proyecto de ley, Ricardo Utz.
La idea es que el Ejecutivo analice y presente las indicaciones respecto de los cambios de provincia (que son de resorte exclusivo del Gobierno), para que estas sean aprobadas por la comisión. Una vez que la instancia parlamentaria vote en particular, el proyecto pasará a las comisiones de Pesca y Hacienda, para luego ser vista en sala.
Si se llegan a presentar las indicaciones, irá a una comisión mixta, ya que se trata de enmiendas que modifican el proyecto original aprobado por el Senado.

LOS ARGUMENTOS DE LA SUBDERE

El jefe del Departamento de Estudios y Evaluación de la Subdere, Víctor Leiva, fue el encargado de explicar los criterios para conformar las provincias que plantea el proyecto que crea la Región de Ñuble.
“Llegar a las tres provincias fue un trabajo largo. Tuvimos cuatro escenarios en un momento, con distintas comunas asignadas a cada una. Quirihue capital de Itata, parecía extraño, pero se definió para direccionar el desarrollo, sacarlo del eje de la Ruta 5, y potenciar una ciudad pequeña que está creciendo en población y actividad económica. Postulamos que fuera capital para descentralizar al interior de la región. En el caso de Quillón, se respetó el territorio de planificación, y en el Senado se habló mucho respecto de la identidad. En el caso de Coihueco, si bien el alcalde dijo que pertenecen a Punilla, los antecedentes del momento eran que la conectividad era mejor con Chillán, que había sido propuesta como capital junto a Chillán Viejo. Después se propuso Bulnes para desconcentrar”, sostuvo el representante de la Subdere, quien reiteró que en el momento de la decisión, la conectividad con San Carlos era menos buena que con Chillán. Lo mismo precisó el subdere, Ricardo Cifuentes.
“Por eso Coihueco quedó en Diguillín. Se quiso respetar territorios de planificación como elemento identitario, salvo Coihueco, donde se tomó en cuenta la información del momento respecto de conectividad, en comparación con Chillán”, dijo.
El alcalde Chandía dejó en claro que el Concejo Municipal envió oficios al Senado desde 2015 para intentar revertir esta situación, sin embargo el tema no fue abordado durante el primer trámite constitucional.