Una contundente exposición brindaron ante la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados los representantes de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (Corñuble), Cámara de Comercio y U. del Bío-Bío, en el marco de la discusión del proyecto que crea la Región de Ñuble.
Alejandro Lama, Juan Ramírez y Benito Umaña fueron elogiados tanto por los integrantes de la instancia, como por la representante de la Subdere, Viviana Betancourt, por la contundencia de los argumentos y el aporte al análisis, sentenciando varios de los legisladores su voto favorable a la iniciativa, pese a que aún resta la intervención de los opositores penquistas a la iniciativa, durante la sesión de la próxima semana.
Diputados como el DC Sergio Ojeda sostuvieron que los antecedentes aportados son “riquísimos”, y coincidieron con el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UBB, Benito Umaña, en que la creación de la región “no será la panacea, sino una oportunidad de crecimiento en la que serán fundamentales todos los actores.
Fue precisamente Benito Umaña quien entregó varias cifras que dan cuenta del fracaso del actual modelo territorial.
“En los últimos años, el PIB regional del Bío Bío ha sido menor al nacional. El crecimiento ha sido menor, y no se entiende, pues el territorio cuenta con grandes riquezas. La poca diversificación ha influido en la gran volatilidad de nuestra economía, dependemos en un 77% de la actividad forestal. Esto es una oportunidad para Ñuble para invertir en la matriz agroalimentaria, lo que no solo terminará beneficiando a Ñuble, sino a Bío Bío en general”, sostuvo el académico, quien complementó el negativo panorama de Bío Bío con cifras de desempleo y pobreza que también están por debajo de la media nacional.
“Hace décadas que la Región del Bío Bío tiene un desarrollo menor al del país, y desde nuestra perspectiva, cuando se tiene un problema, debe haber una propuesta para solucionarlo. Al proponer una nueva dinámica territorial como crear la Región de Ñuble, se pueden lograr cambios significativos. Sin duda pueden haber otros caminos, ¿Pero cuáles? Uno no puede negarse sin caminos alternativos factibles, algo que se lo he comentado a opositores penquistas al proyecto”, manifestó Umaña.
El académico también recordó varios estudios que la Facultad de Ciencias Empresariales ha realizado, y que dan cuenta de las expectativas de los ñublensinos en torno a la nueva unidad territorial.
“El 67% de los habitantes de la provincia dijo en 2016 que la situación económica de Ñuble mejoraría al crearse la región, percepción que aumenta en los encuestados con mayor nivel educacional”, sostuvo.
Umaña resaltó, además, la oportunidad de crecimiento que se abre no solo para Ñuble, sino para todo el actual territorio conformado por Bío Bío.
“Un aumento de las exportaciones agroalimentarias, por ejemplo, necesitará complementarse con una logística portuaria que ofrece Concepción-Talcahuano. Esto no es dividirse, sino unirse, trabajar en conjunto con una mejor administración política local, algo que no se está haciendo actualmente”, sentenció.
potencialidades
Alejandro Lama y Juan Ramírez se centraron, en tanto, en los beneficios que traerá para Ñuble contar con autoridades más cercanas, una mayor focalización de recursos y una matriz productiva propia.
“Ñuble es agrícola, forestal y turística. Solo Las Trancas posee un potencial enorme, con más de 2.500 camas esperando visitantes. A esto hay que agregar que el cambio climático está jugando a nuestro favor, convirtiendo al Valle del Itata en una excelente zona vitivinícola. Todo esto lo podremos potenciar de mejor manera con una administración focalizada”, subrayó el presidente de la Cámara de Comercio local, Alejandro Lama.
El presidente de Corñuble, Juan Ramírez, se detuvo en el estudio realizado por la Subdere en 2015, y que evalúa la creación de Los Ríos y Arica a casi una década de su creación, en 2007.
“Para el conjunto de los territorios originales (regiones de Tarapacá y Los Lagos) se registró un aumento sostenido del PIB regional, lo que da cuenta de un efecto positivo para el conjunto del territorio (regiones madre, más nuevas regiones de Arica y Los Ríos), como consecuencia de la división político administrativa de 2007”, aseveró Ramírez.
Coihueco y Quillón
Si bien se esperaba que la jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subdere, Viviana Betancourt, expusiera ayer, finalmente pospuso la argumentación del Ejecutivo para la próxima sesión, cuando finalicen todas las ponencias.
Sí envió el informe técnico solicitado la semana pasada, que justifica la propuesta del Ejecutivo, pero no se pronunció respecto de la posible presentación de una indicación que permita el cambio de provincia de Coihueco y Quillón, lo que debería ocurrir la próxima semana.
“El Ejecutivo tiene convicción respecto de este proyecto, y defenderlo resulta mucho más sencillo cuando es el propio territorio el que expone sus necesidades. La Subdere se pronunciará al final de la próxima sesión, ya que así podremos defender mejor la iniciativa, luego de escuchar todas las exposiciones, a favor y en contra”, manifestó.
Benito Umaña fue consultado por la presidenta de la comisión, Daniella Cicardini, respecto de si había algún estudio que demostrara que era conveniente cambiar a Coihueco y Quillón de provincia.
El académico se remitió a su exposición. “En lo personal, estoy completamente a favor de dicha petición. No debemos replicar los actuales problemas que tenemos con Concepción, como la lejanía entre las capitales regionales y provinciales, y las comunas”, dijo.
buscan aplazar salida de cabrero y yumbel
Durante la sesión de ayer, los tres diputados locales en ejercicio (Loreto Carvajal, Jorge Sabag y Carlos Abel Jarpa) reiteraron la necesidad de Ñuble de convertirse en región y la deuda pendiente que se tiene con el territorio.
“Hay una deuda con Ñuble, que se ha resistido durante décadas a la falta de conectividad, a la pobreza, al centralismo. Y ojalá el Ejecutivo recoja la petición de Coihueco y Quillón, porque es necesario que este nuevo modelo sea definido por los propios territorios. A veces, los números se ven muy importantes, pero la realidad es otra”, manifestó.
Jorge Sabag, en tanto, resaltó que lo que mejor define a la futura región, “es su enorme potencial de desarrollo para sus 21 comunas, algo que no se ha podido dar. Actualmente, un 65% de nuestra fuerza de trabajo no tiene calificación. Nuestra fisonomía agroalimentaria no se está aprovechando, hemos suscrito más de 60 tratados de libre comercio. Necesitamos una manera distinta de hacer las cosas”, sostuvo el legislador, quien también advirtió al Gobierno sobre la inconveniencia de no introducir los cambios solicitados por Coihueco y Quillón, “algo que solo replicaría la actual lejanía con Concepción”, dijo.
Este último punto también fue resaltado por Carlos Abel Jarpa, quien destacó a la UBB como un ejemplo de trabajo conjunto entre los territorios de Ñuble y Concepción.
El parlamentario presentó, además, una indicación para que el proyecto introduzca un artículo transitorio que postergue hasta las elecciones de 2021 la salida de las comunas de Cabrero y Yumbel del distrito 19. Esto, para que la eventual promulgación de la ley que crea la Región de Ñuble no afecte la representación de ambas comunas, ya que se producirá en pleno período electoral.
“Lo ideal es que ambos territorios, que pertenecen a la Provincia del Bío Bío, sepan desde ya quienes serán sus posibles representantes, y no les afecte la creación de la región en pleno proceso eleccionario. Ya en 2021 pertenecerán a otra región y a otro distrito”, sostuvo Jarpa, quien fue respaldado en su propuesta por Loreto Carvajal y Jorge Sabag.
Durante la jornada de ayer, la presidenta de la comisión, Daniella Cicardini, presentó su renuncia, por lo que en la sesión del martes 21 debiera asumir el diputado por Coronel, Marcelo Chávez, quien se ha mostrado reticente a apoyar el proyecto que crea la Región de Ñuble. La próxima semana, también, debieran exponer representantes de la mesa Mejores Regiones, contrarios a la iniciativa.