Ni lo apretado de la tabla, ni la falta de voluntad para iniciar la votación fueron los enemigos del proyecto que crea la Región de Ñuble.
A las 19.26 horas, casi una hora y media después de iniciada la sesión de la comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados; y tras escuchar al ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, referirse a la elección directa de gobernadores regionales y votar la nacionalidad por gracia al deportista cubano Arley Méndez; la instancia parlamentaria comenzó a pronunciarse artículo por artículo respecto de la iniciativa, generándose varias aprensiones.
Si bien los artículos 1º y 2º (referidos a la creación de la región y sus tres provincias; y a la conformación de estas últimas, incluidas las indicaciones del Ejecutivo que cambian a Coihueco y Quillón) fueron aprobados por unanimidad; al llegar a los artículos 3 y 4, sobre la creación de cargos de planta de los servicios del Gobierno Regional y de Gobierno Interior, surgieron dudas entre algunos diputados.
Germán Becker (RN), manifestó su resquemor respecto de cómo quedaría la planta de la Región del Bío Bío versus Ñuble, y los grados de estos funcionarios, ya que, según advirtió, habría algunas inconsistencias en cuanto a que Ñuble, siendo más pequeña, tendría más funcionarios.
Lo mismo señaló el diputado David Sandoval (UDI), quien solicitó, para la siguiente sesión, un cuadro comparativo para cada uno de los servicios (Gobierno Regional e Interior), el cual comprometió el subdere, Ricardo Cifuentes, como una manera de graficar más didácticamente los cambios.
“La idea es que la región madre no quede disminuida”, sentenció el presidente de la comisión, Marcelo Chávez (DC).
Sin embargo, fue el artículo 5º el que concitó mayores resquemores.
Éste da cuenta de las modificaciones electorales que tendrá el territorio, al sacar del distrito 19 a las comunas de Cabrero y Yumbel, para anexarlas al distrito 20, encabezado por la comuna de Los Ángeles; y la creación de la circunscripción senatorial de Ñuble, que elegirá dos senadores a partir de 2021 (dejando a Bío Bío con tres).
Al respecto, el diputado Jorge Sabag explicó que había consenso para introducir una norma tansitoria que incluyera a ambas comunas, solo para las elecciones de noviembre de 2017, dentro del distrito 19, a fin de no afectar a la población a escasos meses de los comicios, y no generarle problemas al Servel. Dicha indicación habría sido introducida por el diputado Carlos Abel Jarpa, y cuenta con el respaldo de Jorge Sabag y Loreto Carvajal; sin embargo, no estaba incluida en el comparado, según indicó Marcelo Chávez.
La propuesta generó rechazo entre algunos integrantes de la comisión, como el diputado David Sandoval, quien sostuvo que dichos argumentos “no le parecían significativos”, y que la situación debía resolverse “definitivamente”.
Esta opinión fue compartida por el diputado Celso Morales (UDI), quien manifestó que “era cuestionable apoyar la creación de la nueva región, pero sin que les toquen el tema electoral”. Germán Becker añadió, “el diputado Sabag, a quien estimo mucho, debe pagar el precio por Ñuble Región. Es absurdo que sea elegido por esas dos comunas, y al día siguiente, deje de representarlas, porque se trata de un artículo transitorio. Usted tiene bastantes votos, diputado”, le dijo.
Sabag insistió en que “más que un cálculo político, se trata de hacer compatible este proyecto con la nueva ley electoral. La gente nos emplaza, que por qué los vamos a abandonar, por lo que creo que se puede dar que por última vez, Cabrero y Yumbel entren en el distrito”.
Cuando el debate estaba en su punto más álgido, Marcelo Chavez tocó la campana. Eran las 20 horas, y se terminaba la sesión, no sin antes, comprometer al Ejecutivo para que haga las consultas pertinentes al Servicio Electoral, que pemitan votar con mayores fundamentos a la comisión.
“Nos llevamos dos tareas: ver los plazos de instalación de la nueva región, que pueden ser decisivos; y revisar el cronograma electoral. Oficiaremos al Servel para volver con una respuesta”, sostuvo el subdere, Ricardo Cifuentes.
Este último punto dejó pendiente la citación para continuar la votación en particular del proyecto.
Marcelo Chávez aclaró que hay disposición, prueba de ello es que se citó para el jueves 4, a las 9 horas, para abordar el proyecto de Ley Orgánica Constitucional (LOC) sobre elección directa de gobernadores regionales; y para el lunes, para tratar el proyecto que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas, ambos con suma urgencia.
El proyecto que crea la Región de Ñuble, hasta el momento, solo tiene urgencia simple, la que vence el 13 de mayo.
Reacciones
Pese a los reparos que ha manifestado respecto de la iniciativa, el presidente de la comisión, Marcelo Chávez, precisó que “en lo personal, como presidente, hemos honrado el compromiso que teníamos de analizar e iniciar la votación en particular de este proyecto, a pesar que había otros muy importantes, y con urgencias puestas por el Ejecutivo. Hay aspectos que son controvertidos, sobre los cuales la comisión ha pedido mayor información. Resolviéndose eso, nuestra idea es continuar con la mayor prontitud para despachar este proyecto, pero también entendemos que hay que hacer las cosas bien. En ese sentido, se le solicitó una información al Gobierno, y teniendo eso, continuaremos con la votación”.
El diputado Carlos Abel Jarpa, en tanto, rescató que pese a que se auguró que no comenzaría la votación ayer, sí se hizo, pese a los otros proyectos que tiene la comisión.
“Hay my buena disposición del Ejecutivo y de la comisión de continuar con la votación en particular. Se solicitaron algunos datos al subdere, que permitirán seguir avanzando. Reitero, hay buena disposición de todos los actores, y la mejor muestra es que los artículos que se alcanzaron a votar, se votaron por unanimidad”, manifestó.
Jorge Sabag, en tanto, confía en que en la sesión ordinaria de la comisión del martes 9 de mayo, se continúe con la tramitación del proyecto.
“Se complicó un poco el escenario porque hay otros dos proyectos con suma urgencia. Ahora, lo importante es que esto esté aprobado antes del 20 de agosto, nuestra fecha límite para que la Presidenta pueda firmar el proyecto en Chillán. De todas maneras, la urgencia simple vence el 13 de mayo. Dependerá del Ejecutivo reponerla, y nosotros lo podemos pedir. Estos serían los únicos lomos de toro que le veo a la votación (plantas y temas electorales), ya que el resto, estaría zanjado, y lo que no, pasa a Hacienda y Pesca”, aseveró.
Respecto de los cuestionamientos hacia los cambios electorales, Sabag reiteró que el proyecto plantea “excluir a Cabrero y Yumbel, y lo que se quiere consultar al Servel, es si a modo de deferencia con dicha población, es pertinente que ésta sea su última elección en el distrito 19, ya que informarles a solo tres meses que sus candidatos serán los del distrito 20 puede ser poco aconsejable. Es una situación anómala que se puede remediar con alguna norma transitoria o algún pronunciamiento del Servel”.