“En nombre de Dios, la Patria y la futura Región de Ñuble, se abre la sesión”. Las palabras del presidente de la comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Juan Morano (DC), marcaron el inicio de la segunda jornada de discusión sobre el proyecto que crea la Región de Ñuble, el cual gracias a un intenso lobby de los parlamentarios locales, y a la disposición del subsecretario de Pesca, Pablo Berazaluce, y de los miembros de Fedepes Bío Bío; logró ser despachado ayer con una contundente votación: diez parlamentarios se manifestaron a favor, y solo dos en contra, los UDI penquistas Jorge Ulloa y Enrique van Rysselberghe.
Temprano partió la ronda de conversaciones. Berazaluce se reunió en la mañana con el diputado, Jorge Sabag, para intentar destrabar el proyecto, que la semana pasada recibió las críticas de los diputados Clemira Pacheco (PS) y Jorge Ulloa (UDI). En la sala, además, estuvo presente el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, para mostrar el respaldo del Gobierno.
Según la parlamentaria por Coronel, no había claridad en la redacción del artículo 12, que planteaba la mantención de los derechos de los pescadores del Bío Bío por medio del establecimiento de una zona contigua.
El subsecretario de Pesca dialogó también con los diputados Carvajal, Jarpa y Pacheco y con representantes de Fedepes, y fue finalmente una propuesta consensuada la que logró el patrocinio del Ejecutivo, la cual tras ser sometida a votación, logró ocho votos a favor y cuatro abstenciones (Jorge Ulloa, Enrique van Rysselberghe y Pedro Álvarez, de la UDI; y Bernardo Berger, de RN).
El cambio en la redacción del articulado apunta a especificar la delimitación del área en las que se podrán desenvolver los pescadores, eliminando la denominación “zona contigua”, y estableciendo claramente los límites norte y sur, que corresponden a la actual Región del Bío Bío.
“Es decir, deja claro que para los efectos pesqueros, las Regiones del Bío Bío y de Ñuble seguirán siendo una sola región”, apuntó Juan Morano.
Clemira Pacheco, en tanto, sostuvo que “la modificación que presentamos fue conversada con el Ejecutivo y con los pescadores artesanales a raíz de las observaciones realizadas la semana anterior. La clarificación del artículo ayuda a que los pescadores artesanales de la región puedan trabajar más tranquilos. Esto no solo favorece a Bío Bío, sino también a los pescadores de la futura Región de Ñuble”.
Los representantes de la Fedepes Bío Bío, solo tuvieron palabras de gratitud hacia la autoridad.
“Agradecemos que se hayan tomado el tiempo de escucharnos y haber hecho un trabajo en conjunto con los pescadores, dado que para nosotros es importante que se legisle pensando en los intereses de los pescadores. Creemos que así se ha hecho, con Bío Bío y Ñuble, nos deja conforme la propuesta, y lo hemos conversado con nuestras bases”, sostuvo la presidenta de la federación, Sara Garrido.
Lo mismo planteó el abogado de Fedepes, quien no estimó necesario mostrar una exposición que tenían preparada, “ya que dado el trabajo conjunto, y al abrirse una ventana que generó una nueva propuesta y redacción, se acogieron nuestros planteamientos. La incertidumbre, afortunadamente ha sido disipada, cuestión que se agradece y ojalá se replique en otros proyectos”.
Las dudas de Ulloa
Pese a que ya se avizoraba el apoyo a la iniciativa, el diputado Jorge Ulloa quiso refrendar su postura en contra.
“Independiente de mi postura respecto de la división de la Región, frente al planteamiento hecho por el proyecto respecto del tratamiento en materias pesqueras, quiero señalar que me asisten dudas sobre cómo resolver algunos aspectos. Le planteé mis objeciones al subsecretario, porque el artículo 50 de la ley de Pesca establece que los pescadores “podrán”, algo que esta administración puede entender bien, ¿Pero quién me asegura que nuevas administraciones lo entiendan igual? Si de verdad queremos hacer algo que mantenga el statu quo, es mucho más fácil que para efectos pesqueros se entiendan ambas regiones como una sola. Con lo que se propone, se sigue con la línea de lo anterior”, planteó el legislador, cuestionamiento que fue respondido por el presidente de la comisión, Juan Morano.
“Lo que dice la ley es que ese pescador podrá pescar en todo el territorio actual, independiente que después se divida. Se le da la facultad al pescador, no se regula el límite”, aseveró.
En tanto el subsecretario de Pesca, Pablo Berazaluce, aclaró que el área de operación se circunscribe a las regiones de Ñuble y Bío Bío, por lo tanto, en cualquier acuerdo que haya entre los pescadores de Maule y de Ñuble, se aplica la norma general. Eso es lo que conversamos y que ratifica la indicación”, planteó, disipando las dudas del diputado Álvarez.
Lo que viene
El diputado, Carlos Abel Jarpa, reconoció que antes de la sesión estaban preocupados, porque la semana pasada había quedado la sensación que no estaba clara la propuesta del Ejecutivo.
“Sin embargo, gracias a una indicación que fue aprobada por la mayoría de los parlamentarios, en la que fue muy importante la participación de Clemira Pacheco, Loreto Carvajal y Jorge Sabag, quienes representan a las zonas costeras y están en contacto con las distintas organizaciones de pescadores se logró redactar un artículo que fue finalmente aprobado por 8 votos a favor. De esta forma, estamos en condiciones de continuar con la tramitación en la comisión de Hacienda y en sala, para luego aprobar las enmiendas en el Senado. Creemos que con el buen ánimo de todos los sectores no tendremos problemas”, sostuvo el legislador.
La diputada, Loreto Carvajal, destacó la disposición y ganas de colaborar de los pescadores del Bío Bío, a quienes atribuyó la generación del entendimiento que derivó en la indicación patrocinada por el Ejecutivo.
“Estamos muy satisfechos porque hemos dado un gran paso en la tramitación de esta iniciativa, y al mismo tiempo, porque se han superado aquellas dificultades que hubo la semana anterior, con los diputados Jorge Ulloa y Clemira Pacheco, en el sentido que para ellos no estaba clara la redacción de la indicación que regula el tema pesquero de la nueva región”, indicó
Y agregó: “Para nosotros, la redacción de este proyecto siempre estuvo clara, sin embargo, para aclarar aún más las dudas, se presentó una indicación que resguarda los derechos de los pescadores de Ñuble en la Octava Región”.
Respecto de lo que viene, aseguró que “ganamos este segundo paso, y pasamos de pleno a la comisión de Hacienda la próxima semana. Vamos en línea recta navegando no solo por el mar del Bío Bío, sino que también de la futura Región de Ñuble, de éste, nuestro gran sueño, que va a paso firme para convertirse en ley”, concluyó Loreto Carvajal.
El diputado Jorge Sabag, en tanto, adelantó que ya conversó con el presidente de la comisión de Hacienda, José Miguel Ortiz (DC), para que el proyecto se ponga en tabla el martes o miércoles de la próxima semana.
“La idea es que se vea en una sola sesión, lo que nos permitiría estar en sala durante la primera semana de julio. Aún estamos dentro de los plazos para que la ley esté lista el 20 de agosto. Lo ideal hubiese sido que se aprobara en Pesca sin indicaciones, para no tener que pasar por el Senado, pero igualmente se verán las indicaciones sobre los cambios de provincia de Coihueco y Quillón, así es que no debería retrasarse la tramitación. Lo importante es que no se enrede el debate y otros parlamentarios se opongan en el Senado, nuestros senadores nos apoyarán en eso”, aseveró.