Comité Ñuble Región: dos décadas de lucha para lograr que se envíe el proyecto al Congreso

 

Ñuble debe ser región. Esa era la frase que se leía en un lienzo de ocho metros colocado en uno de los salones de la Gobernación de Ñuble. La ocasión lo ameritaba. El domingo 18 de mayo de 1997, representantes de las principales organizaciones gremiales y sociales de la Provincia de Ñuble se dieron cita en el edificio gubernamental con motivo de la constitución oficial del Comité Pro Región Ñuble.

Los gestores intelectuales de la entidad provenían de las Corporaciones y Consejos de Adelanto y Desarrollo de Chillán y Chillán Viejo, entre otros organismos, que aunaron criterios en pos de la búsqueda de la autonomía ñublensina. Entre los asistentes al Cabildo Abierto figuraron el fallecido diputado Isidoro Tohá (PS), el diputado Rosauro Martínez (RN), el senador Mario Ríos (RN), el ex alcalde de Chillán, Aldo Bernucci (PRSD), el ex presidente del Comité Nueva Región (Valdivia), Rául Basso; empresarios chillanejos y académicos.

La primera directiva quedó conformada por Reinaldo Espinoza, presidente; Gabriel Weitzel; primer vicepresidente; Jorge Bocaz, segundo vicepresidente; Aquiles Blu, tercer vicepresidente; Florencio López, secretario general; Berta Dueñas, secretaria de actas; Andrés Castillo, tesorero; y Orlando Villamán, relacionador público.

Con el transcurrir del tiempo la organización pasó a denominarse Comité Ñuble Región, logrando visivilizar el movimiento ante las autoridades del nivel central. Por ejemplo, a inicios de la década pasada, bajo la presidencia de José Badilla, y gracias a gestiones del ex alcalde de Chillán Viejo, Julio San Martín, el Comité se reunió con el ex subsecretario de Desarrollo Regional, Francisco Vidal, a quien le comunicaron que cerca de 40 instituciones de diversas áreas habían suscrito a la necesidad de que Ñuble dejara de ser “el patio trasero” de Concepción.

Con la derrota que significó que la administración del Presidente Ricardo Lagos se inclinara por crear las Regiones de Arica-Parinacota y Los Ríos, postergando a Ñuble, la entidad sufrió de cierta somnolencia, pero en ningún caso perdió fuerza.

Prueba de ello son los logros obtenidos en los últimos 5 años, en los cuales se consiguió el apoyo político del Presidente Piñera y la Presidenta Bachelet para crear la Región del Ñuble. En ese breve lapso se licitó el estudio para analizar la pertinencia de crear la nueva región, y después de 17 años de sostenida lucha, el Ejecutivo se comprometió a enviar el proyecto de ley al Congreso. Otro hito fue la recolección de 86.019 firmas de apoyo ciudadano a la causa regionalista, entregadas a Bachelet el 20 de agosto último.

Reinaldo Espinoza: “Esto es fruto de la sociedad civil”

“Al principio navegamos solos por la tempestad. Lo que está a punto de suceder, cuando llegue el proyecto al Parlamento, es fruto del trabajo de la sociedad civil y de todos los dirigentes que han pasado por el comité”, decía el director de la Cámara de Comercio de Chillán, Reinaldo Espinoza, poco antes del envío de la iniciativa. Él fue el primer presidente de la entidad ciudadana, en 1997.

El directivo recuerda con nostalgia el inicio del “sueño y el anhelo” que fue logrando captar la atención de las autoridades de los gobiernos concertacionistas, y luego el de Sebastián Piñera. “Lo de Lagos, el 2003, fue un golpe duro, pero que no mermó nuestras aspiraciones.

“En este proceso ha existido una transversalidad que es una de las fortalezas del proyecto. Con Piñera se dieron pasos sustantivos y con la Presidenta Bachelet, esos pasos se plasmaron  con el envío del proyecto al Congreso”, enfatizó

Hérex Fuentes: “Seguiremos golpeando puertas contra el centralismo”

“No descansaremos hasta que Ñuble sea Región”. Esa es la consigna que el actual timonel del Comité Ñuble Región ha defendido con fuerza desde que está al mando de la entidad.

Reelecto en junio pasado, Fuentes es uno de los artífices de mantener en alto la causa ñublensina, y gestor de varias iniciativas que han propendido a potenciar el proyecto.

Persistente, locuaz, y entusiasta, el docente de la Escuela Italia de Chillán ha sido la cara visible del sentir ciudadano ante las autoridades.

“A lo largo de estos años hemos trabajado solo en pos de una causa. Estamos a un paso de que el sueño se haga realidad, pero falta mucho por hacer. Hay que elaborar la estrategia de desarrollo,  y para eso continuaremos, tal como lo hemos hecho hasta ahora, golpeando las puertas que sean necesarias para poner fin al centralismo y postergación que ha vivido Ñuble por tantas décadas”, afirma el también militante de la DC.