Oposición impidió que Región de Ñuble se votara en una sola sesión en Hacienda

Tras una larga sesión en la que se discutió el proyecto sobre Política Monetaria, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados se reunió este martes pasadas las 18.00 horas, para discutir el proyecto que crea la Región de Ñuble.

Tal como lo había adelantado, el presidente de la instancia, el diputado por Concepción José Miguel Ortiz (DC), tuvo toda la disposición para que el articulado se votara y despachara ayer. Incluso, se manifestó en varias ocasiones completamente a favor de la iniciativa, calificándola como “de justicia”, recordando que hace más de dos décadas respaldó fehacientemente la creación de la comuna de Chillán Viejo.

“Siempre he creído que es de justicia que se cree la Región de Ñuble. Este proyecto se discutió en 11 sesiones en la Comisión de Gobierno Interior, por ello planteo que hoy lo votemos. Si no es posible, propongo que mañana, lo hagamos. Los secretarios redactarán los informes a tiempo para que esta iniciativa pueda verse cuanto antes en sala. En esta comisión, la pega la estamos haciendo de verdad”, manifestó el legislador, quien previendo algún reparo, propuso la opción de despachar hoy el texto, en caso de no llegar a acuerdo.

Ortiz, a diferencia de otros parlamentarios del Bío Bío, quienes sostuvieron abiertamente durante la tramitación del proyecto que defendían los intereses de sus respectivos distritos, dijo ser “un diputado de la República”.

“Esta iniciativa ingresó al Parlamento en 2015, pero hay que reconocer que mucho antes hubo varias reuniones a las que fuimos invitados los diputados de la región, en las que los chillanejos nos plantearon la lejanía que sentían respecto de Concepción. Estoy totalmente de acuerdo con este proyecto, porque me considero un diputado de la República, no solo de Concepción”, aseveró Ortiz, quien insistió en votar el articulado durante la sesión.

Luego de las exposiciones de la jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subdere, Viviana Betancourt; y del jefe de Sector Interior de la Dirección de Presupuesto (Dipres) del Ministerio de Hacienda, Rodrigo Cuadra, quienes dieron detalles del proyecto y de los recursos asignados para su concreción ($19 mil millones); surgieron algunas dudas de parte de diputados de oposición.

El RN Alejandro Santana , quien representa a Chiloé, sostuvo que desde el punto de vista “emotivo”, entendía y respaldaba la intención de crear una nueva unidad administrativa. Es más, dijo, “si me ofrecieran crear la Región de Chiloé, lo haría de inmediato, sin preguntar cifras”. Pero como somos la Comisión de Hacienda, me interesaría saber cómo va a contribuir la creación de la Región de Ñuble a mejorar la inversión, y cuál será su aporte al PIB”.
Preguntas similares hicieron los diputados Ernesto Silva y Javier Macaya, de la UDI.

El primero, consultó respecto de los posibles efectos en el empleo y la productividad, en tanto el segundo hizo alusión a los casi 30 millones de dólares que costará la implementación de la región ($19 mil millones). “Es importante saber qué beneficios traerá esta inversión”, dijo.

Voluntad política
El representante de la Dipres se centró en las dudas respecto de la distribución del FNDR, y aclaró que no será sino hasta 2020 cuando la nueva región comience a operar con recursos propios. “Antes, se hará a partir de la distribución entre 15 regiones, obteniendo Ñuble y Bío Bío sus recursos equivalentes a lo que obtienen hoy como una sola región”, manifestó, recalcando que no habrá mermas.
“Es más, la lógica indica que al crear una región nueva, la suma de la región madre y la hija será mayor que al inicio”, dijo, descartando disminuciones de presupuesto por comunas.

Viviana Betancourt, en tanto, hizo hincapié en que la fundamentación del proyecto que crea la Región de Ñuble es política.

“El estudio de factibilidad que realizó la UdeC fue encargado por la anterior administración, que finalmente decidió no presentar un proyecto que modificara la actual división político administrativa, lo que derivó en que el informe fuera bastante neutro y diera para distintas interpretaciones. Este Gobierno estimó que era necesario dar respuesta a un requerimiento de  más de dos décadas de la ciudadanía ñublensina, debidamente organizada. Muchos otros estudios realizados avalan esta decisión, y en ese sentido, los resultados obtenidos por Arica y Los Ríos, y sobre todo, por Los Ríos, cuya situación se asemeja bastante a la de Ñuble, dan cuenta de mejoras en todos los ámbitos, incluidos los económicos”, sostuvo la representante de la Subdere.

Fue precisamente este argumento -que el proyecto responde a una decisión política- el que utilizó el diputado Alejandro Santana para solicitar que la votación se realizara una vez que se escuchara al subdere o al ministro del Interior, petición que fue secundada por el diputado Macaya.

Pese a que los diputados Ortiz y Roberto León (DC) cuestionaron el requerimiento, por considerar que solo “torpedeaba” la discusión de un proyecto que ya se encuentra en segundo trámite, se accedió a la solicitud.

Eso sí, José Miguel Ortiz fue claro: “Haré la gestión para que mañana (hoy) esté presente el subdere. Pero con o sin subdere, el proyecto se vota mañana, a las 4 de la tarde”, enfatizó, agregando tras la comisión que “somos regionalistas, yo soy penquista, pero creo en la igualdad y la no discriminación.

Siempre he estado de acuerdo con la creación de la región. Si bien el informe se entregó en la mañana (se requieren 24 horas), lo puse en tabla, y me aseguré planteando que si no se votaba hoy, se votaba mañana; es decir, mañana se despacha y se va a sala”.

Acciones dilatorias
Los diputados por Ñuble no escondieron su rechazo hacia la acción dilatoria de sus pares de oposición.

“Esto es parte del debate político, sabemos que la oposición no le hace las cosas fáciles al Gobierno de turno. Pero aquí hay un fundamento técnico, Ñuble tiene un gran potencial agrícola, turístico y energético que no ha sido explotado, y que con mayor cercanía de sus autoridades, se podrá desplegar. Ñuble será un gran aporte al PIB, habrá mayor inversión, más empleo, que es lo que les interesa a los diputados de Hacienda”, sostuvo el diputado Jorge Sabag, quien conversó con la mesa de la Cámara, y adelantó que el proyecto se pondrá en tabla en sala el próximo 12 de julio, ya que la semana del 3, el Gobierno priorizará la reforma a la Educación Superior.

Loreto Carvajal, en tanto, manifestó que “se han hecho costumbre los inconvenientes que pone la derecha a la hora de votar el proyecto. Me molestó la majadería del diputado Santana de exigir la presencia del subsecretario, pues estaba en la comisión su representante, lo que me pareció un ninguneo.

Tampoco me parece que se diga que esto es algo sentimental, ya que eso no se condice con los 20 años de lucha de los ciudadanos, y con el trayecto y solidez de este proyecto, y con los estudios académicos”.

Carlos Abel Jarpa, por su parte, destacó el compromiso del presidente de la Comisión de Hacienda, sobre todo, por ser penquista.

“Él gestionó el acuerdo para que el proyecto se vote mañana. No me cabe duda que la votación será favorable, y la iniciativa pasará a sala durante julio, para que a Presidenta promulgue la ley el próximo 20 de agosto”, aseveró.