Hacienda despacha proyecto y Ñuble está a dos pasos legislativos de convertirse en región

Valparaiso, 21 de Junio 2017. Comisión Hacienda. Con el objeto de: 1) Continuar con el proyecto de ley que “Crea la XVI Región de Ñuble y las Provincias de Diguillín, Punilla e Itata. (boletín N° 10277-06) 2) Continuar con la tramitación del proyecto que "Moderniza la Legislación Bancaria". Boletín N° 11269-05. Se ha invitado al Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, señor Ricardo Cifuentes y un representante de la Dipres.El proyecto tiene urgencia suma.La Comisión acordó votar este proyecto a las 16.00 horas. Se ha invitado al efecto al Presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, señor Segismundo Schulin-Zeuthen. Camara de Diputados. Fotografa :- Johanna Zárate P.

Tras una breve, pero contundente exposición del subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, la instancia procedió a votar, en un solo procedimiento, los artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 15 y 17 permanentes y primero, tercero, cuarto, quinto y noveno transitorios del proyecto que crea la Región de Ñuble, aprobándose el texto por 10 votos a favor, uno en contra (diputado Ernesto Silva, de la UDI) y una abstención (Javier Macaya, también de la UDI).
La instancia, presidida por el DC José Miguel Ortiz, quien en todo momento respaldó la iniciativa y aceleró el despacho, evitando dilaciones ya acontecidas en otras comisiones, enviará ahora el articulado a sala, para su análisis y discusión, situación que se espera, ocurra durante el mes de julio, a la vuelta de la semana distrital.
Aprobándose en esa instancia, donde requiere de 67 votos para la mayoría de sus artículos (4/7 de los diputados en ejercicio, que actualmente son 118), y 71 (3/5) para el referido a cambios electorales; solo le restará pasar a la sala del Senado para que se le dé el visto bueno a las enmiendas introducidas en la Cámara: el cambio de provincia de las comunas de Coihueco y Quillón, y la especificación en la redacción del artículo 12, relativo a materias pesqueras, indicación presentada por el Ejecutivo durante la tramitación del proyecto en la Comisión de Pesca.
Cumpliendo su tercer trámite en el Senado, el proyecto estará en condiciones de convertirse en ley de la República, previa revisión de algunos de sus artículos por el Tribunal Constitucional. Todo apunta a que el próximo 20 de agosto la Presidenta Michelle Bachelet podrá promulgar la ley en Chillán, justo a dos años de haber firmado el proyecto.
Presencia de Cifuentes
Fue el diputado por Chiloé, Alejandro Santana (RN), quien generó que la votación del proyecto, programada para el martes 20, se dejara finalmente para ayer, ya que solicitó expresamente la presencia del subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, para que entregara la argumentación del Ejecutivo para presentar la iniciativa.
La petición fue secundada por Javier Macaya y Ernesto Silva, ambos de la UDI, quienes a la postre terminaron abstuviéndose y votando en contra, respectivamente.
La situación, calificada por los diputados por Ñuble como una acción dilatoria, fue defendida por el senador Víctor Pérez (UDI), quien le traspasó la responsabilidad al Ejecutivo.
“Si se van a aprobar 30 millones de dólares anuales, es legítimo que los diputados soliciten un respaldo del Gobierno, alguien que les explique los fundamentos del proyecto. Durante toda la tramitación, la actual administración ha estado bastante alejada, los ministros y el propio subdere han ido muy poco a comisiones, por lo que la solicitud era justa”, sostuvo Pérez, quien aseguró que a la hora de alinear a su bancada en la Cámara, no habrá problemas, salvo casos específicos, como el de Jorge Ulloa, quien nunca ha estado a favor de la creación de la Región de Ñuble.
“Los votos están”, recalcó el senador gremialista.
Aumento de la inversión
Ricardo Cifuentes partió explicando que una región se puede crear por diferentes motivos.
“En el caso de Ñuble, hubo dos factores: la identidad, el hecho de constituir un territorio con una dinámica propia y una cultura y tradiciones riquísimas. Por otra parte, está la necesidad de mejorar la cobertura de los servicios. Este será el mayor beneficio de la creación de la nueva región durante los primeros años, y tiene que ver con cómo la gente recibe más y mejor atención de parte de los servicios públicos”, sostuvo Cifuentes.
El subdere aludió además al estudio realizado por la institución hace dos años, que mide el impacto de la creación de las regiones de Arica y Los Ríos.
“Si bien siete años no son suficientes para evaluar un proceso de estas características, y los resultados no fueron concluyentes, sí se advirtieron mejoras, sobre todo en los ámbitos de la conectividad y del crecimiento de la inversión pública. Arica, por ejemplo, obtuvo entre tres y cuatro veces más inversión sectorial que la región madre, Tarapacá. En general, no existen aspectos negativos relacionados a la creación de una región, nadie ha retrocedido”, manifestó.
Al término de la sesión, Cifuentes destacó la gran votación obtenida en la Comisión de Hacienda, y adelantó el próximo paso.
“Ahora vamos a la sala, para terminar el segundo trámite constitucional, que esperamos, sea refrendado en el tercer trámite en el Senado, y poder decir, antes que la Presidenta Bachelet vaya a la zona el 20 de agosto, que Ñuble es región”, aseveró.
Asegurar los votos
Los diputados por Ñuble quedaron satisfechos con lo logrado en Hacienda y ya están pensando en asegurar los votos en la sala.
“Seguimos muy conformes con la tramitación del proyecto. Reitero mis agradecimientos hacia la Presidenta Bachelet, quien no solo envió el proyecto, sino que ha estado permanentemente apoyándolo y monitoréandolo, por medio del subdere, Ricardo Cifuentes y la jefa de la División de Políticas y Estudios, Viviana Betancourt. El objetivo es que la iniciativa sea vista en sala durante la primera quincena de julio, donde no debiéramos tener problema para alcanzar los quórum, por las votaciones obtenidas en las comisiones”, comentó Carlos Abel Jarpa.
Respecto de la fecha en la que debiese verse el proyecto en la sala, los diputados Jorge Sabag y Loreto Carvajal tienen diferencias.
Mientras el primero, en su rol como vicepresidente de la Cámara, ya ha iniciado las gestiones para tratar la iniciativa en una sesión única y especial convocada para ese fin, el próximo miércoles 12 de julio, la segunda estima que debiese verse en dos sesiones, junto con otro proyecto que atraiga quórum, como por ejemplo la Reforma a la Educación Superior, que se comenzará a ver la primera semana de julio.
“Estimamos que el miércoles 12 lo pondremos en sala. Debiéramos tener los votos, incluso para los artículos con alto quórum, debido a las altas votaciones obtenidas en las comisiones”, recalcó Sabag, quien al menos en la Bancada DC tiene comprometido el voto favorable de 19 de sus 20 diputados.
Carvajal, en tanto, resaltó la necesidad de seguir haciendo lobby.
“Hay que seguir aunando los esfuerzos. Como jefa de bancada del PPD tengo alineados a mis diputados, pero es un trabajo que debe seguir haciéndose, hay que seguir concientizando sobre un tema local a parlamentarios de otras regiones, para que concurran a votar por este proyecto. Creo que se deben fijar las sesiones en fechas y días en que haya un buen quórum. No nos sirve, por ejemplo, un día jueves, porque muchos diputados viajan. Hago un llamado, además, a los senadores de la UDI de la región a que mejoren su trabajo interno, pues sus diputados han votado en contra o se han abstenido a lo largo de la tramitación, que en la práctica, es votar en contra”, sentenció.