Ñuble ad portas de convertirse en región tras contundente respaldo en la Cámara

Eran pasadas las 14.00 horas, y luego de tres horas y media de discusión, y de 28 intervenciones de diputados de diferentes bancadas -todos a favor, salvo Jorge Ulloa (UDI)-, el presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza (PS), procedió a someter a votación el articulado del proyecto que crea la Región de Ñuble.
En general, 92 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones, guarismos que se repitieron para los artículos con rango de ley orgánica constitucional. En tanto, el artículo 5º, referido a los cambios electorales que experimentará el territorio (salida de Cabrero y Yumbel del distrito 19 y la elección de dos senadores a partir de 2021), que requería un quórum de 3/5 de los legisladores en ejercicio, se aprobó por 91 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones.
Los artículos que fueron objeto de modificación durante la tramitación en la Cámara (2º, sobre la conformación de las provincias y 12º, sobre la zona contigua de pesca), se votaron aparte: el primero se aprobó por 92 a favor, 3 en contra y 5 abstenciones; y el segundo, por 91 a favor, 2 en contra y 5 abstenciones.
Los cinco diputados que votaron en contra de la iniciativa fueron Marcelo Chávez y Patricio Vallespín, de la DC; y Jorge Ulloa, Enrique Van Rysselberghe e Iván Norambuena, de la UDI. Se abstuvieron, en tanto, Ernesto Silva, Arturo Squella y Felipe Ward, de la UDI.
Todos querían ser Ñuble
Tras la exposición de los tres informes de las comisiones de Gobierno Interior, Pesca y Hacienda, por parte de los diputados Bernardo Berger, Pedro Álvarez Salamanca y Marcelo Schilling, respectivamente; se abrió el debate.
El diputado de la UDI, Ignacio Urrutia, fue el primero en intervenir.
“Admito que Ñuble está logrando lo que hemos querido desde hace tiempo en el Maule”, dijo.
El legislador recordó que ciudadanos de Parral le plantearon la posibilidad de anexarse a Ñuble, “porque sentían también el centralismo. Las actividades comerciales de Ñuble y Bío Bío son muy distintas, por eso se justifica crear esta región”, admitió el parlamentario por Maule.
Sergio Ojeda (DC), quien participó del debate en la comisión de Gobierno Interior, destacó el hecho de estar dando cumplimiento a una voluntad ciudadana.
“Ochenta y seis mil personas firmaron porque se creara la región. Esta es la ciudadanía a la que debe escuchar el Estado, y que escuchó. Ñuble es distinta a Concepción, tiene identidad y patrimonios propios. Es, además, Zona Rezagada, con sectores muy vulnerables, alejados de los servicios regionales”, recordó el parlamentario por Valdivia.
Desde La Araucanía, el diputado RN René García, recordó el proyecto de acuerdo de abril de 2006 presentado por varios parlamentarios -entre ellos, Rosauro Martínez-; que dio origen a la actual iniciativa que busca crear la Región de Ñuble.
“Los documentos avalan que Rosauro Martínez fue el precursor de este proyecto. La gente pasa y las obras quedan”, sostuvo el parlamentario, quien no fue el único que destacó la influencia del desaforado parlamentario en las tratativas para lograr que la iniciativa se transformara en proyecto de ley.
En tanto, el diputado comunista, Lautaro Carmona, recordó a Volodia Teitelboim y a la antigua Escuela Normal de Chillán.
“Esto no es un capricho. No es solo por Ñublense. Hay razones económicas, territoriales y poblacionales. Ñuble siempre fue región, más allá de lo político administrativo. Hoy solo le estamos poniendo el timbre”, manifestó.
El representante de la UDI, David Sandoval, también informó su voto afirmativo, pero planteó un desafío: “Debemos preocuparnos del futuro, que esta nueva región genere mecanismos de desarrollo. ¿Cómo es posible que una región rica como Bío Bío tenga comunas como las de Ñuble con un 24% de pobreza?”, aseveró.
Misma preocupación por lo que viene manifestó el diputado por Arica, Vlado Mirosevic (PL).
“La experiencia nuestra, a 10 años de convertirnos en región, ha sido positiva. Hay razones para esperanzarse, porque cuando los territorios son responsables fiscalmente y combaten el caudillismo, les puede ir bien. En Arica ha disminuido el desempleo y ha aumentado la inversión pública, lo que ha generado, a su vez, más inversión privada. Va a ser responsabilidad de Ñuble construir su fortaleza política”, indicó.
Dos conocidos de la zona, los actuales diputados por Santiago y O’Higgins, Nicolás Monckeberg y Felipe Letelier, también dieron su apoyo a la iniciativa.
“Chile no resiste más este centralismo brutal. Hay razones económicas, históricas y territoriales para crear esta región, y yo lo sé, porque viví 23 años en San Carlos”, dijo el ex parlamentario PPD por el distrito 42.
Monckeberg, en tanto, quien representó al mismo territorio, sostuvo que votaba a favor “especialmente por lo que Ñuble va a ser a futuro. Se vienen grandes tiempos para la Región de Ñuble”, aseveró.
La amenaza de Jorge Ulloa
Desde la Región del Bío Bío, los diputados de la Nueva Mayoría aprobaron en bloque la iniciativa, salvo Marcelo Chávez (DC), quien solo aprobó las modificaciones introducidas al artículo sobre la ley de Pesca.
Cristian Campos (PPD), sostuvo que “quienes critican lo hacen desde Twitter y redes sociales, no tienen argumentos. Soy diputado por Concepción, pero estoy feliz que Ñuble se separe y comiencen su propio camino de progreso”.
Clemira Pacheco (PS), por su parte, destacó haber podido llegar a entendimiento con el Gobierno en la Comisión de Pesca, para que éste presentara una indicación que mejorara la redacción del artículo sobre la zona contigua. “Ésta también es una oportunidad para Arauco, Bío Bío y Concepción de poder focalizar las soluciones a su problemas”, dijo.
José Miguel Ortiz (DC), en tanto, no tuvo reparos para enviarle un mensaje a su colega, Marcelo Chávez.
“Siempre he estado con la Región de Ñuble. Soy penquista, pero fui parte de la creación de Chillán Viejo. Hice más de lo que estaba en mis manos, despachamos en solo dos sesiones el proyecto de Hacienda, en circunstancias que otros tardaron 11”, manifestó, refiriéndose a la dilación que encabezó el presidente de la comisión de Gobierno Interior, Marcelo Chávez.
Si bien tres representantes penquistas votaron en contra del proyecto, solo Jorge Ulloa (UDI) habló en sala.
“Comprendo perfectamente las motivaciones de esta iniciativa. Pero la peor manera de descentralizar es atomizando Chile. Este camino no puede depender del voluntarismo, debemos tener una mirada general sobre descentralización. Con esto, estamos acrecentando las diferencias entre la Región Metropolitana y el resto de las regiones, en los países modernos se está haciendo lo contrario, se está optando por las macrorregiones. Respeto la convicción de la gente de Ñuble, pero no la comparto. Vamos a debilitar a Bío Bío para crear una región más débil, el abandono no lo vamos a resolver creando entelequias administrativas”, sostuvo el legislador, quien anunció que hará reserva de constitucionalidad respecto del artículo 5º del proyecto, que dispone que los cinco senadores de la actual Región del Bío Bío que se elegirán a partir de 2021, se dividirán en dos para Ñuble y tres para Concepción.
Según el legislador y algunos abogados constitucionalistas, esto dejaría mermada la representación de Bío Bío frente a otras regiones con menor población, como Maule y Araucanía.
Sin embargo, según adelantó el senador Felipe Harboe, este punto ya fue zanjado en el TC durante la reforma al binominal -el número de senadores no responde a cantidad de población o electorado-, y respecto del proyecto en general, Los Ríos y Arica fueron visados por el Tribunal Constitucional en 2006 sin reparos.

El miércoles se verá en el Senado

El próximo miércoles se verán las enmiendas al proyecto que crea la Región de Ñuble en la sala del Senado, luego de un preacuerdo establecido entre los senadores Felipe Harboe y Víctor Pérez, con el presidente del Senado, Andrés Zaldívar.
Estaba la posibilidad que quedara para la semana subsiguiente, pues llegará a sala el proyecto sobre aborto en tres causales, pero finalmente se optó por dejar la votación para el miércoles.
Se supone que los comités parlamentarios debieran corroborar esta decisión el martes, pero todo indica que la próxima semana, la iniciativa estará definitivamente aprobada por el Congreso y lista para convertirse en ley, previa revisión del Tribunal Constitucional.
Sobre este último punto, el senador Harboe ya se entrevistó con el presidente del TC, Carlos Carmona, quien se comprometió a darle celeridad al tema. Resolviéndose este tema antes del 20 de agosto, la Presidenta Michelle Bachelet podrá promulgar la normativa durante su tradicional visita a Ñuble.
Respecto de la reserva de constitucionalidad que anunció el diputado Jorge Ulloa, Harboe manifestó que “es solo un alcance que se hace, no atrasará el trámite. Distinto sería un requerimiento, pero para ello se necesita que diez diputados lo presenten. Y no los tienen”, precisó.
Tanto él, como el senador Pérez, además de los diputados Jarpa, Sabag y Carvajal, conversaron con cada uno de los diputados antes de la votación de ayer, y en el caso del senador Pérez, éste logró, por ejemplo, que los diputados Ernesto Silva, Arturo Squella y Felipe Ward se abstuvieran, en vez de votar en contra.
“Lo importante es que ya no hay vuelta atrás, está la voluntad política manifestada, y ahora nos queda el último paso”, aseguró el senador gremialista.
Los puntos que deberá visar el Senado son dos: las enmiendas al artículo 2º, respecto del cambio de provincia de las comunas de Coihueco y Quillón, las que fueron aprobadas por la Comisión de Gobierno Interior y la sala de la Cámara de Diputados; y la nueva redacción del artículo 12º sobre la zona contigua de Pesca, que fue aprobada por la comisión de Pesca y la sala de la misma Cámara Baja.