La experiencia dice que el surgimiento de la necesidad de crear una región nace desde las bases ciudadanas.
Así quedó de manifiesto en Valdivia. Ese territorio se distinguió por la existencia de una diversa malla social que en forma participativa, organizada y unida expresó tempranamente su demanda regionalista.
En 1977, a tan solo cuatro años del golpe militar, se constituyó el primer Comité Nueva Región, que comenzó a demandar el antiguo estatus político administrativo que tenía la ex Provincia de Valdivia hasta 1974, y a sentar las bases de un movimiento ciudadano, que resultaría ser uno de los más emblemáticos del país.
Prueba de ello, es que en 1983 cerca de 25 mil personas marcharon por la ciudad de Valdivia exigiendo la constitución de una nueva región. Esas manifestaciones se repetirían en el transcurso de los años. Asimismo, se creó el Comité Femenino Nueva Región (1995), la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Valdivia (2003), “las que sumadas al trabajo de más de una década por parte del Comité Nueva Región (1983), sentaron las bases para lo que sería la nueva conformación territorial”, dice el diputado Iván Flores (DC).
A ello se sumó la elaboración de una Agenda Pactada de Desarrollo Provincial (1997), un acuerdo público-privado entre la Gobernación Provincial de Valdivia y la Corporación para el Desarrollo de la Provincia de Valdivia (Codeproval), dirigido a la búsqueda de proyectos de financiamiento compartido.
Todo ese componente social gestado en el sur fue observado por los fundadores del Comité Ñuble Región, quienes en la década de los 90, mantuvieron estrechos lazos con las agrupaciones valdivianas que vieron concretadas sus aspiraciones el 16 de marzo de 2007, cuando la Presidenta Michelle Bachelet firmó la Ley 20.174 que creó la Región de Los Ríos, y que estableció un plazo de 180 días para su instalación.
Si se compara lo ocurrido en Valdivia con el proceso ñublensino, existe una evidente distancia en el empoderamiento ciudadano. Esto pues, si bien existen encuestas de opinión que demuestran el apoyo que el plan de autonomía concita en la ciudadanía, existe cierto grado de desconocimiento de las ventajas y beneficios que ello conlleva de ser aprobado el proyecto de ley que la Presidenta Bachelet enviará al Congreso.
Por ello el Comité Ñuble Región y la Universidad del Bío-Bío (UBB) impulsan una estrategia para posicionar en el corto plazo la marca “Región del Ñuble” y lograr una mayor sinergia de la ciudadanía con el proyecto. Esto pues, en un análisis FODA realizado por la Escuela de Diseño de esa casa de estudios superiores, quedó demostrado que la comunidad no conoce los fundamentos del proyecto, ni menos “está impregnada” con la idea y aspiración ñublensina de convertirse en región. La idea es que la marca “Región del Ñuble” esté visivilizada en las calles céntricas de las 21 comunas ñublensinas, a través de carteles y lienzos para que la gente sienta propia esa imagen corporativa.
Las provincias que buscan ser región y que han puesto su mirada en Ñuble
El proceso ñublensino es observado con atención por otras zonas que buscan ser región.
“Acá nos llamó mucho la atención lo que hicieron para el desfile del 20 de agosto, cuando los 21 alcaldes ñublensinos desfilaron con un lienzo ante Bachelet. Eso es algo totalmente imitable. Al igual que lo de Ñuble, lo nuestro es un proyecto que nace desde la ciudadanía (en los años 90) y que termina convocando a los alcaldes y al mundo político que se necesita para estas instancias”, comentó a LA DISCUSIÓN el ex concejal de San Felipe Eugenio Cornejo (ex RN), al explicar la aspiración aconcagüina de transformar a las provincias de San Felipe de Aconcagua y Los Andes (10 comunas) en una nueva región.
Desde esa zona, observan con atención el desenlace que tendrá el plan ñublensino de separarse administrativamente de Concepción. Prueba de ello es que el presidente del Comité Ñuble Región, Hérex Fuentes (DC), fue invitado por los alcaldes aconcagüinos a exponer la experiencia local. Asimismo, a inicios de septiembre pasado, el timonel de Ñuble Región expuso el proyecto local en la ciudad de Ovalle, en el Primer Congreso Interprovincial Limarí- Choapa (nueve comunas), territorios que buscan convertirse en una región.
“Ñuble es un referente para nosotros. Son 17 años que llevan trabajando y que se transforman en una experiencia de la cual las organizaciones regionalistas de Ovalle podemos aprender para intentar repetir lo que allá están a punto de conseguir”, cuenta Lincoyán Rojas, periodista ovallino, presidente del movimiento “Limarí y Choapa serán Región”.
En esas provincias anhelan lograr descentralizarse de la hegemonía económica que ejercen La Serena-Coquimbo. En Los Ángeles, también tienen puesta la mirada en Ñuble. El movimiento “Despierta Los Ángeles” levantó voces para intentar anexar a la Provincia de Bío Bío con el proyecto ñublensino.