A puertas cerradas, el pleno de diez ministros que componen el Tribunal Constitucional (TC), revisó este martes el proyecto de ley que crea la XVI Región de Ñuble, y las provincias de Itata, Diguillín y Punilla. Ello, según lo mandata el artículo 93 Nº 1 de la Constitución.
En una sesión privada, sin acceso de público, ni de prensa, los magistrados comenzaron el análisis del texto legal que el Senado despachó el martes 18 de julio para el respectivo control preventivo de constitucionalidad.
En el inicio de la revisión, además del pleno, solo estuvieron presentes el relator designado para el análisis de la causa, Sebastián López Magnasco, y el secretario abogado del TC, Rodrigo Pica Flores.
Ninguno ejerció vocería, al tratarse de una sesión reservada, explicaron desde la Dirección de Comunicaciones del TC, agregando que la información será pública solo cuando se emita una sentencia.
Para que sea aprobada la iniciativa ñublensina, tiene que contar con el voto favorable de seis de los diez ministros. En caso de empate, es el presidente de esa magistratura, Carlos Carmona -designado por la Presidenta Bachelet en 2009- el que dirime sobre el asunto.
Detractores
En este caso, el TC, adicionalmente está revisando las impugnaciones que el proyecto recibió desde su discusión legislativa en Valparaíso, hasta las presentaciones ingresadas este lunes por abogados detractores del texto legal, cuya principal tesis es una supuesta vulneración de la representatividad parlamentaria que la nueva unidad territorial ocasionaría en el remanente de la actual Región del Bío Bío (provincias de Arauco, Concepción y Bío Bío).
Esto pues, Maule y La Araucanía cuentan con cinco senadores, y tienen menos habitantes que Bío Bío, la cual quedará con tres representantes en la Cámara Alta. En lo fundamental, fue el académico de Derecho Constitucional de de la U. de Chile, Augusto Quintana, quien expuso aquello, en marzo pasado, en la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados.
Quintana fue invitado por el diputado penquista Marcelo Chávez (DC), uno de los pocos legisladores contrarios a la creación de la Decimosexta Región.
El académico fue citado en el escrito que Chávez presentó en el TC, el jueves 20 de julio, y hace 2 días, el propio Quintana ingresó un “Tengáse Presente”, reiterando las supuestas inconstitucionales que tendría el texto legal que fue aprobado por el Senado, en tercer trámite constitucional, el 12 de julio último.
“(…) El proyecto de ley resquebraja el criterio de proporcionalidad relativa y, por tal vía, vulnera el thelos constitucional. En efecto, al establecer que tanto la nueva Región del Bío Bío como la Región del Ñuble tendrán una representación en el Senado inferior a la de otras regiones menos pobladas. Si acudimos al criterio demográfico, a la (nueva) Región del Bío Bío le correspondería elegir a cinco senadores (en vez de tres), mientras que a la Región de Ñuble le correspondería elegir a tres senadores (en vez de dos), toda vez que poseen una población superior, por un lado, a las regiones del Maule y de La Araucanía y la Región de Los Ríos (que elige tres senadores)”, indica parte de la argumentación de Quintana, quien cita una eventual inconstitucionalidad del artículo 19 Nº 2 de la Carta Fundamental.
Ofensiva penquista
Lo expuesto por Quintana, coincide con otros escritos que el TC está analizando y que provienen principalmente de abogados penquistas y santiaguinos alineados para entorpecer la tramitación en el TC.
Sin embargo, al tratarse de argumentos similares, no aportan nada nuevo al debate y solo refuerzan la idea inicial esgrimida por Quintana y por el diputado de Hualpén y Talcahuano, Jorge Ulloa (UDI), quien planteó una reserva de constitucionalidad el miércoles 5 de julio, día en que el proyecto fue aprobado por la Cámara Baja, en medio de manifestaciones a favor en las gradas del hemiciclo, escena que se repetiría siete días más tarde, en el Senado.
A pesar de ello, la abogada Tania Busch, presidenta de la Corporación de Justicia y DD.HH., Fundamental, se sumó a las impugnaciones, reiterando que “la modificación que establece el proyecto al reducir la representación senatorial de los ciudadanos y ciudadanas de la Región del Bío Bío implica un patente quiebre del principio de igualdad política que inspira la división electoral vigente”.
Asimismo, el ingeniero civil Pedro Ramírez, y el ingeniero comercial, Ronald Ruf, ambos penquistas, integrantes de la “Mesa Mejores Regiones para Chile”, también recurrieron al TC, repitiendo los conceptos de los otros recurrentes.
Optimismo local
El senador Felipe Harboe (PPD) fue quien asumió la defensa del proyecto local, desvirtuando las opiniones penquistas a través de la presentación de un “Téngase Presente”, en el TC.
El parlamentario confirmó que este martes el TC no resolvió sobre la materia ñublensina, pero que su discusión será retomada este jueves por el pleno de ministros.
“El TC vio ayer la causa, y el lunes próximo entregaría una sentencia. Yo estoy muy auspicioso, porque los argumentos que esgrimimos en la presentación que hicimos el lunes, son contundentes. Revisé los otros dos requerimientos y la verdad es que tenemos argumentos bastante más sólidos para defender la creación de la Región de Ñuble”, aseguró.
Harboe no descartó que la extensión del análisis del texto legal, se relacione con las presentaciones penquistas, pero confía en que los plazos serán acotados y se cumplirá el anhelo del Ejecutivo, en orden a que la Presidenta Michelle Bachelet promulgue la creación de la Región de Ñuble, el próximo 20 de agosto en Chillán.
Con todo, el plazo máximo de revisión por parte del TC, no puede exceder los 30 días, “y será mucho antes, concretándose un triunfo de nuestra defensa”, resaltó Harboe.