Advierten aumento del desempleo en mayores de 45 años por desaceleración en Ñuble

 

Un empeoramiento de la empleabilidad en los mayores de 45 años se observa en el mercado laboral local en el contexto de la desaceleración económica que afecta al país, según constató una investigación del centro de estudios Cerregional, que dirige el economista Renato Segura Domínguez.
Según explicó el profesional, “en las actuales circunstancias que enfrenta la economía del país, esto es, bajo nivel de inversión y bajo nivel de crecimiento de la actividad económica, el mercado laboral refleja una mayor vulnerabilidad de los trabajadores con mayor experiencia”.
En ese sentido, expuso que “frente a un nivel de inversión insuficiente, los procesos tienden a ser intensivos en personas. Esto genera una baja productividad del trabajo, lo que suele compensarse con la sustitución de trabajadores más calificados -que perciben salarios más altos- por personas menos calificadas -salarios más bajos-”.
Según se observa en el estudio, que analizó el comportamiento del desempleo en todos los segmentos etarios entre 2010 y 2016, a partir del año 2014 se percibe un aumento sostenido en el desempleo de los trabajadores del rango entre 45 y 54 años de edad.
Precisamente en 2014 comenzaron a percibirse los efectos de la desaceleración, pues en dicho año el PIB creció un 1,9%, la cifra más modesta de la década, muy inferior al 4,1% de incremento que se registró en 2013.
Luego, en 2015 el crecimiento de la economía fue de 2,1% y se estima que en 2016 el PIB se expandió apenas un 1,5%.
La información estadística corresponde a la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas para el trimestre móvil octubre-diciembre en el período 2010-2016.
Es así como en 2014 el desempleo en dicho segmento “senior” creció un 0,5% en el trimestre octubre-diciembre en comparación con igual periodo de 2013, en circunstancias que en el grupo de jóvenes entre 15 y 24 años la desocupación descendió 0,9%, reveló el estudio.
Luego, en octubre-diciembre de 2015 se repite el fenómeno, puesto que el desempleo en el segmento senior creció 0,3% mientras que en el segmento joven bajó 0,8%.
En tanto, en el trimestre octubre-diciembre de 2016 se confirma la tendencia, con un alza de 0,2% en el grupo de 45 a 54 años, y una baja de 0,6% en el desempleo de los más jóvenes.
Sustitución de trabajadores
Segura detalló que éste es un fenómeno transversal, que afecta a profesionales y no profesionales, y se percibe en todo el país, no solo en la Provincia de Ñuble. “Está asociado más a la experiencia del trabajador (antigüedad laboral) que al nivel de estudios de las personas”.
En esa línea, expuso que “la sustitución opera en ambos grupos de trabajadores. Esto es, el nivel de salario de un profesional con experiencia es creciente junto con la antigüedad laboral”.
Respecto de las causas, afirmó que “tiene que ver con el insuficiente nivel de inversión y desarrollo tecnológico de los procesos productivos. Esto genera el uso intensivo de personas que privilegia en la contratación agregada de personas, trabajadores con menor nivel de calificación (productividad)”.
Los antecedentes disponibles del Ministerio de Desarrollo Social y del Instituto Nacional de Estadísticas muestran un aumento del salario de las personas que tienen mayor antigüedad laboral. Sin embargo, “el problema coyuntural que se les genera, tiene que ver con el incremento de la probabilidad de perder el empleo”, advirtió el director del Cerregional.
Como consecuencia de este fenómeno, Segura destacó “definitivamente, la precarización del mercado laboral (menor nivel de calificación, productividad y salarios) y la migración de los talentos locales”.
Lo anterior también plantea un problema en el futuro escenario de jubilación, donde las propuestas apuntan a elevar la edad más allá de los 65 años, poniendo en riesgo la viabilidad de dicha medida.
En opinión de Segura, “existe viabilidad en la medida que el mercado laboral permita que dichos trabajadores se puedan desarrollar y aplicar adecuadamente su experiencia. En este sentido, los trabajadores que componen la fuerza de trabajo de empresas e instituciones privadas están más vulnerables a enfrentar escenarios con mayor nivel de desempleo, lo que afectaría la calidad de vida de las personas involucradas”.
atraer inversión
Poner fin al ciclo de desaceleración económica de la mano de un aumento en la tasa de inversión asoma como la solución para revertir esta preocupante tendencia, afirmó Segura.
“En mi opinión, la única receta sostenible es atraer inversiones para desarrollar la actividad productiva (gobernar es producir). Un sistema económico donde exista un sector productivo dinámico, el mercado laboral se desarrolla, constituyéndose en el motor que permite el tránsito hacia una sociedad de oportunidades”, concluyó.